La Comisión del Derecho a la Salud recibió propuestas clave de la Fundación Cecilia Rivadeneira y especialistas para robustecer la Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, con un foco urgente en la atención pediátrica. La Fundación reveló cifras críticas: 1 de cada 3 niños con cáncer es rechazado y 1 de cada 2 muere en Ecuador, evidenciando desigualdad y fallas estructurales. Sus aportes incluyen financiamiento sostenible, modelos innovadores de compra de medicamentos, descentralización de servicios, licencias laborales de 60 días renovables para cuidadoras y apoyo psicológico gratuito desde el diagnóstico.
La doctora Irene Medina propuso rutas de referencia de 24 a 72 horas y guías nacionales de detección temprana. El oncólogo Roberto Yanqui alertó que la sobrevida infantil es menor al 50% y recomendó crear una red nacional de atención oncológica infantil con protocolos unificados, equipamiento adecuado y centros de alta complejidad. Todo apunta a una ley que garantice equidad, acceso real y una respuesta integral que deje de condenar a las familias por su condición económica.
En la SESIÓN Nro. 066-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
PUNTO ÚNICO: Recibir aportes al “Proyecto de Ley Orgánica para la atención integral del Cáncer”, actualmente en trámite para segundo debate, por parte de los siguientes comparecientes:
1. Directora Ejecutiva de la Fundación Cecilia Rivadeneira o su delegada.
2. Doctora Irene Medina Castillo
3. Doctor Roberto Yanqui Saltos
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".