INTERVENCIÓN No. 047 EN EL PELNO DE LA ASAMBLEA - LEY ORGÁNICA DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Martes, 07 de octubre del 2025 - 15:38 Imprimir

“El alma libre crea y transforma, la oprimida odia y destruye”.

Con esta reflexión abrimos hoy espacio de análisis legislativo, conscientes de que una sociedad libre se construye también desde el arte, la cultura y la expresión audiovisual.

Comparecí en la sesión virtual del Pleno de la Asamblea Nro. 047-2025-2029 con la responsabilidad de la palabra, el deber legislativo y el profundo orgullo de ser una joven representante de la provincia de Loja, tierra de cultura, de historia, de arte. Una provincia que no solo ha sido cuna de nombres ilustres como Benjamín Carrión, Miguel Riofrío y Ángel Felicísimo Rojas, sino que hoy se proyecta con fuerza en el cine, la música y la creación audiovisual.

Hablar del Proyecto de Ley Orgánica de la Industria Audiovisual es hablar de tres cosas esenciales: identidad, economía y proyección. Este no es un conjunto técnico de normas aisladas, es una propuesta legal que busca colocar al Ecuador en el mapa internacional del audiovisual. Hoy el 98 % de lo que consumimos viene del extranjero. Este proyecto quiere revertir esa realidad con acción legislativa, con contenido normativo y con soberanía cultural.

Desde Loja, ya se está produciendo. Obras como “Los Olvidados” del Colegio Beatriz Cueva de Ayora, ganadora en el Festival Internacional CINEDFEST; la “Novena de la Virgen de El Cisne”, primer audiovisual con inteligencia artificial creado por la UTPL; o “Ñusta”, dirigida por Christian Rojas, que fue exhibida en el Festival de Cine de Locarno, son ejemplos claros de que el talento está, las historias están, pero falta un marco legal que les respalde.

El proyecto descansa sobre tres ejes normativos fundamentales:

Primero, la dimensión industrial.

El artículo 20 establece que PRO-ECUADOR coordinará con el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA) para promover internacionalmente al país como destino de producción. El artículo 22 elimina trabas al establecer que las filmaciones en espacios públicos no serán consideradas espectáculos públicos, y el artículo 24 introduce un permiso municipal con vigencia mínima de un año y silencio administrativo positivo en 15 días. El artículo 26 crea una categoría de visa especial para artistas y técnicos audiovisuales extranjeros, inspirada en modelos de países como España y Reino Unido.

Segundo, la dimensión artística.

El artículo 13 establece que toda publicidad difundida en Ecuador debe ser producida por ecuatorianos o residentes en el exterior. El artículo 14 regula el uso de la inteligencia artificial en la creación de contenido audiovisual, limitando su alcance y asignando responsabilidades claras. Estas disposiciones aseguran una producción nacional sólida y con garantías frente a los desafíos tecnológicos. Además, se prevé una tasa sobre publicidad audiovisual importada, cuyos fondos financiarán la promoción de la producción nacional, replicando experiencias exitosas como la de Francia.

Tercero, la formación y el talento humano.

El artículo 28 obliga a que toda producción que reciba fondos públicos incluya al menos dos pasantes ecuatorianos, con contrato remunerado durante un período mínimo de dos meses. Desde esta intervención, propongo que la Comisión analice que este número crezca conforme aumente la inversión estatal. Además, se facilitará la movilidad internacional para la formación de técnicos y artistas, fortaleciendo la experiencia global de nuestro talento.

Finalmente, el Título VII establece un régimen sancionador claro, que incluye el cumplimiento de cuotas de pantalla, la obligatoriedad de inscripción en el registro nacional audiovisual y la protección del patrimonio cultural.

El presente proyecto recoge la aspiración de un sector dinámico, creativo y en crecimiento dentro de nuestra economía nacional. En un país que necesita generar divisas, fortalecer su talento y abrir nuevos caminos de desarrollo, la industria audiovisual se presenta como una oportunidad real. 

Por eso, respaldamos con firmeza un marco normativo que permita expandir la imaginación de nuestros creadores, convertir sus sueños en producciones concretas, y proyectar desde el arte un nuevo Ecuador: CON PAZ, CON RIQUEZA MATERIAL Y CON RIQUEZA ESPIRITUAL.

 

 

 

Anelisse Josebeth Jaramillo Rodríguez
Asambleísta por Loja Acción Democratica Nacional ADN

Asambleísta por la provincia de Loja

Facebook - Anelisse Josebeth Jaramillo Rodríguez Facebook - Anelisse Josebeth Jaramillo Rodríguez Instagram  -

E-mail - Anelisse Josebeth Jaramillo Rodríguez

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador