En respuesta al Boletín de Prensa N° 02-2016 de fecha 05 de Julio de 2016, emitido por el Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua ante “Las Múltiples Reformas Tributarias”, me resulta penoso y sumamente grave que se brinde información incompleta y malintencionada a la ciudadanía tungurahuense, por ello, informo lo siguiente:
Recibí el apoyo popular en la provincia de Tungurahua, situación que me llevó a la Asamblea Nacional y me convierte en una Asambleísta de toda la provincia, no únicamente de los sectores productivos y comerciales de la misma.
Mi trabajo desde la Asamblea Nacional ha respondido a un cronograma de trabajo planificado, constitucional y programático, por ello, he trabajado para todos los sectores, pensando en el desarrollo y el bienestar de mi provincia, principalmente en el de los sectores más desprotegidos; razón por la cual, he realizado aportes, socializaciones, talleres y observaciones a los proyectos de ley, y no he sido una simple “alza manos” como peyorativamente menciona el comunicado.
Ante esta realidad, considero propicia la ocasión para mencionar algunas reformas al sector productivo que han permitido sobrellevar los duros momentos que atravesamos como país, por consecuencia de una crisis mundial; y, que han sido pensadas en todo el Ecuador y no únicamente en un sector:
Se bajó el impuesto a la renta del 25 al 22%.
Se crearon Zonas Especiales de desarrollo en las que existen beneficios tributarios.
Se eliminó el impuesto a los consumos especiales del 15% a la telefonía celular y fija. En el 2016 se reinstauró sólo para la telefonía móvil y fija prestada a sociedades.
Se estableció que el 60% de las regalías en explotación y exploración minera deberá ser destinado para proyectos de inversión social, prioritariamente para cubrir necesidades básicas y desarrollo integral o productivo. El 50% de este porcentaje corresponderá al gobierno de las comunidades indígenas.
Se ha viabilizado el cobro de la cartera adeudada bajo criterios de justicia financiera y se estableció un mecanismo de pago a los acreedores perjudicados por la banca cerrada.
Remisión de intereses, multas y recargos del SRI.
Deducciones del impuesto a la renta en los casos de utilización de tecnologías limpias e inversión en zonas deprimidas.
Se ha creado incentivos económicos para la forestación y reforestación con fines comerciales.
Incentivos para los empleadores que contraten personas con discapacidad.
Frente a la difícil situación económica, se permitió disminuir la jornada de trabajo, bajo ciertos parámetros que protejan al trabajador y se eviten los despidos.
Se ha fomentado el trabajo juvenil
Se ha otorgado beneficios tributarios por el uso de dinero electrónico
Además, existen una serie de mecanismos y reformas legales que se han adoptado para minimizar el impacto de los fenómenos internacionales.
Atentamente,
Ab. Betty Maricela Jerez Pilla
ASAMBLEÍSTA POR TUNGURAHUA