Tuve el honor de asistir a la entrega oficial de la propuesta de reforma normativa al Código de la Democracia, un proyecto fundamental que busca sancionar la violencia política contra las mujeres. Este evento, que se realizó en la Asamblea Nacional junto al grupo de mujeres “Violeta Sí, Violencia No”, marca un paso significativo hacia la construcción de una democracia más equitativa, inclusiva y libre de violencia.
La violencia política es una realidad que afecta a mujeres en todos los niveles de participación política, desde lideresas comunitarias hasta representantes nacionales. Las amenazas, el acoso y la deslegitimación de nuestras voces son obstáculos que, lamentablemente, muchas mujeres enfrentan día a día en su labor por construir un mejor país. Esta propuesta busca precisamente poner fin a esta situación, estableciendo sanciones claras que protejan nuestro derecho a participar y contribuir en espacios de toma de decisiones sin miedo y sin violencia.
Mi compromiso con esta causa es firme. Como mujer y asambleísta, entiendo la importancia de trabajar en un entorno que respete y valore nuestra participación, y tengo la convicción de que una democracia plena solo es posible cuando todas y todos podemos ejercer nuestra voz sin ser víctimas de ataques ni discriminación. Desde mi rol en la Asamblea Nacional, apoyaré esta reforma y continuaré impulsando iniciativas que garanticen un Ecuador en el que las mujeres puedan desarrollarse y aportar a la vida política en condiciones de igualdad y respeto.
Este es un logro del esfuerzo colectivo, y agradezco profundamente al grupo “Violeta Sí, Violencia No” por su incansable trabajo para visibilizar y combatir esta problemática. Juntas, seguiremos construyendo un país donde la participación de las mujeres sea respetada, valorada y protegida, porque una democracia sin violencia es una democracia para todas.
Carla Magaly Cruz Zambrano.
Asambleísta America Latina, El Caribe y Africa.
Nacida en Quito.
33 años.
Es Arquitecta egresada de la Universidad Internacional SEK; cuenta con una Maestría en administración de proyectos de la Universidad Nacional de Ingenierías en Lima -Perú, actualmente cursando una segunda maestría en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en prevención de riesgos laborales (On line) En la Universidad Internacional SEK. Formación en diplomados el primero en manejo de crisis del centro de análisis y entrenamiento político y el segundo en participación ciudadana de los jóvenes del siglo XX en el Centro de análisis y entrenamiento político.
Desde muy joven se ha desempeñado como seguidora de las luchas sociales en pro del crecimiento del país.
Luego de egresar como arquitecta y con escasas posibilidades de ejercer su Carrera debido a la crisis que vivía el país, decide migrar a la ciudad de Lima capital del Perú donde después de instalarse y vivir las irregularidades en los procesos largos para la regularización así como la precaria atención del consulado del ecuador en lima, decide asumir el liderazgo para apoyar a todos los ecuatorianos en el exterior específicamente en Lima con los procesos de regularización, requisitos y adicionales, de allí emana la voluntad de apoyar en los demás países a otros ecuatorianos que al igual que la arquitecta son líderes y desde ese punto son los representantes de los ecuatorianos en el exterior, armando estructuras que han permitido que su liderazgo se vea representado en esta curul que es de los migrantes para los migrantes.