En el marco del tratamiento de la enmienda del Acuerdo de Marrakech relativo a las subvenciones a la pesca de la OMC, se recibió la comparecencia del Ministerio de Defensa Nacional (MDN). Los delegados del MDN mencionaron que este acuerdo contribuye a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), protegiendo nuestra soberanía y evitando que buques de pesca de otras banderas accedan a subvenciones mientras cometen actividades ilícitas. En respuesta, planteé tres preguntas para profundizar en el tema: primero, qué mecanismos se utilizan para prevenir la pesca ilegal, dado que el marco legal está desactualizado; segundo, si la institución tiene la capacidad de actuar contra estas actividades nocivas y proteger nuestro patrimonio bioacuático y marino; y tercero, qué protocolos se emplean para cumplir con estos deberes. Los representantes del MDN explicaron que existen varios mecanismos para combatir la pesca INDNR, incluyendo un proceso de verificación que involucra a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Cuando buques de pesca buscan ingresar a puertos ecuatorianos, se activa el acuerdo AMERC (Acuerdo Estado Rector del Puerto) para combatir la pesca ilegal, notificando a las autoridades marítimas con 72 horas de antelación. Este proceso incluye la verificación en la plataforma de la FAO para identificar riesgos o notificaciones asociadas a los buques. Además, se utilizan otros mecanismos de monitoreo y georreferenciación para asegurar el cumplimiento del acuerdo y proteger nuestras aguas.
Carla Magaly Cruz Zambrano.
Asambleísta America Latina, El Caribe y Africa.
Nacida en Quito.
33 años.
Es Arquitecta egresada de la Universidad Internacional SEK; cuenta con una Maestría en administración de proyectos de la Universidad Nacional de Ingenierías en Lima -Perú, actualmente cursando una segunda maestría en Salud y Seguridad Ocupacional con mención en prevención de riesgos laborales (On line) En la Universidad Internacional SEK. Formación en diplomados el primero en manejo de crisis del centro de análisis y entrenamiento político y el segundo en participación ciudadana de los jóvenes del siglo XX en el Centro de análisis y entrenamiento político.
Desde muy joven se ha desempeñado como seguidora de las luchas sociales en pro del crecimiento del país.
Luego de egresar como arquitecta y con escasas posibilidades de ejercer su Carrera debido a la crisis que vivía el país, decide migrar a la ciudad de Lima capital del Perú donde después de instalarse y vivir las irregularidades en los procesos largos para la regularización así como la precaria atención del consulado del ecuador en lima, decide asumir el liderazgo para apoyar a todos los ecuatorianos en el exterior específicamente en Lima con los procesos de regularización, requisitos y adicionales, de allí emana la voluntad de apoyar en los demás países a otros ecuatorianos que al igual que la arquitecta son líderes y desde ese punto son los representantes de los ecuatorianos en el exterior, armando estructuras que han permitido que su liderazgo se vea representado en esta curul que es de los migrantes para los migrantes.