Este 8 de octubre, con 116 votos, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley que crea el cantón Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago.
Previo a la votación y debate se recibió en comisión general a delegaciones de la provincia y del nuevo cantón para solicitar a los legisladores el voto para la creación del décimo tercer cantón de esa jurisdicción ubicada en la amazonía.
Ataviados con su vestimenta típica de la amazonía fueron recibidos Ciro Chumpi, presidente del GAD Sevilla Don Bosco, quien dijo el ingreso presupuestario para la parraoquia es insuficiente y que con el nuevo cantón aspiran incrementos para mejorar la calidad de vida de sus moradores; en tanto, que Nanki Saant, comunero de Sevilla Don Bosco y asambleísta nacional alterno, resaltó que los habitantes de esta región amazónica han soñado con la cantonización para obtener más oportunidades para sus ciudadanos y jóvenes.
También acudió Francisco Andramuño, alcalde de Morona, argumentó que Sevilla Don Bosco es una de las parroquias más pobladas y con la cantonización, se ofrecerá oportunidades de progreso y desarrollo, beneficiando a sus habitantes y a las nacionalidades indígenas de la zona.
Lenny Chumpi, vicepresidenta del Gobierno Parroquial Sevilla Don Bosco, indicó que la cantonización representa una promesa de mayor autonomía y recursos económicos, lo que permitirá abordar los problemas críticos en salud, seguridad y educación, mejorando la calidad de vida de los sevillanos.
Nelson Juanga, presidente del Comité Pro-Cantonización, recordó que han pasado 66 años desde que este sueño fue mantenido vivo por generaciones. En tanto, que Gonzalo Nawech, en representación de los pueblos y nacionalidades indígenas de Sevilla Don Bosco, subrayó que la creación del cantón beneficiará a los pobladores, permitiendo un desarrollo que respete su diversidad cultural y atienda sus necesidades.
Hablar de Sevilla de Don Bosco es hablar de riqueza cultural de nuestra nación, es hablar de un pueblo shuar que constituye la mayoría de su población con sus tradiciones y valentía, es hablar de más de 13 mil habitantes que han demostrado día tras día que el progreso no se detiene y que el esfuerzo constante da frutos, subrayó.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.