Carmen Tiupul aprueba Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino

Martes, 29 de octubre del 2024 - 15:09 Imprimir

El Pleno de la Asamblea aprobó, por unanimidad, con 106 votos afirmativos, el proyecto de Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino. Con su aprobación, Ecuador estaría a la vanguardia en la implementación de leyes que aceleren los resultados en la eliminación del cáncer de cuello uterino. El documento será enviado al Ejecutivo para su sanción u objeción.

Esta ley establece un marco normativo para la prevención y control del cáncer cervicouterino a través, de la vacunación y planificación, diseño, desarrollo, investigación, educación, ejecución de programas, estrategias, políticas públicas y acciones tendientes a brindar una atención integral para la población según corresponda.

Previo al debate, en comisión general, Andrea Encalada, directora Ejecutiva de Cepreme, organización sin fines de lucro, con más de 16 años en la prevención, diagnóstico y apoyo a pacientes oncológicos, especialmente, de cáncer cervicouterino, aseguró que se trata de un tema que es prevenible y puede cambiar la vida de miles de niñas y mujeres del país.

En el debate, los legisladores coincidieron que el proyecto genera condiciones y mecanismos para erradicar el cáncer cervicouterino; propicia estrategias de prevención para que deje de ser un problema de salud pública, como resultado del acceso universal a servicios de salud sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), a las vacunas contra el VPH, al control de los riesgos, a servicios eficaces de tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas; así como al tratamiento del cáncer cervicouterino de tipo invasor.

Recalcaron que este es un problema de salud pública que demanda la atención de todos. Que la estrategia 90-70-90 es una iniciativa de la OMS/OPS para eliminar el cáncer uterino como problema de salud pública y se basa en tres pilares: Vacunación: El 90 % de las niñas deben ser vacunadas contra el virus del papiloma humano (patógeno prevenible y tratable) antes de los 15 años. Tamizaje: El 70 % de las mujeres deben ser examinadas antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años. Tratamiento: El 90 % de las mujeres con lesiones precancerosas y el 90 % de las mujeres con cáncer invasivo deben ser tratadas.

Destacaron la importancia de reducir la mortalidad de las mujeres; que es necesario que tanto los sectores rurales como los urbanos accedan a controles a tiempo, con tratamientos oportunos. Citaron las bajas cifras de las mujeres que acceden a pruebas de VPH y VIH y pidieron fortalecer la gobernanza en salud con el monitoreo y seguimiento de los programas implementados.

Carmen Tiupul Urquizo
Asambleísta por Chimborazo Pachakutik

Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.

Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).

En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.

Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.

Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Instagram  -

E-mail - Carmen Tiupul Urquizo

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador