La Asamblea Nacional aprueba Ley Orgánica para el Alivio Financiero y Fortalecimiento Económico de las Generaciones del Ecuador
Quito, 5 de diciembre de 2024
Este jueves, la Asamblea Nacional aprobó, en segundo y definitivo debate, el Proyecto de Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico de las Generaciones del Ecuador, una iniciativa que busca mitigar los efectos económicos derivados de los recientes racionamientos de energía eléctrica que han afectado al país desde septiembre pasado.
La asambleísta Carmen Tiupul, representante de Chimborazo, destacó que esta ley representa un esfuerzo significativo para aliviar la carga económica de los ecuatorianos y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible. "Esta normativa no solo responde a la emergencia, sino que crea mecanismos concretos para fortalecer a los sectores más vulnerables y dinamizar nuestra economía", expresó.
El proyecto incluye medidas como:
La propuesta inicial, presentada por el presidente Daniel Noboa, fue sustancialmente enriquecida durante el debate legislativo, pasando de 12 a más de 30 artículos. Entre las adiciones se incluye un seguro de desempleo simplificado, alivios tributarios para emprendedores y medidas específicas para refinanciar créditos hipotecarios a través del Biess.
La Asamblea excluyó una reforma al artículo 42 del Código del Trabajo, propuesta por el bloque de la Revolución Ciudadana, que buscaba la contratación obligatoria de adultos mayores en ciertos sectores. Este punto fue retirado debido a errores en su redacción.
El vicepresidente de la Asamblea, Otto Vera, instó al Gobierno a tomar acciones inmediatas para resolver la crisis energética. "Esperamos que esta ley sirva como un paliativo en lo financiero y un estímulo para la recuperación económica, pero la solución estructural está en manos del Ejecutivo", señaló.
Con el respaldo de un amplio sector legislativo, la ley será remitida al Ejecutivo para su sanción u objeción.
Carmen Tiupul reafirma su compromiso con las familias ecuatorianas y los sectores más afectados por esta crisis, enfatizando que seguirá trabajando en propuestas legislativas que prioricen el bienestar colectivo y el desarrollo integral del Ecuador.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.