Con una mayoría de 114 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Regulación contra la Competencia Desleal. Esta nueva legislación representa un avance significativo en la protección de la libre competencia dentro del mercado ecuatoriano. Su objetivo principal radica en establecer mecanismos claros para sancionar aquellas conductas empresariales que contravengan los principios fundamentales de la buena fe comercial.
La Ley Orgánica de Regulación contra la Competencia Desleal prohíbe de manera explícita una amplia gama de actos y prácticas que se consideran desleales. Estas acciones son definidas como aquellas que tienen el potencial de impactar negativamente los intereses legítimos de los diversos operadores económicospresentes en el mercado. Además, la normativa busca salvaguardar el orden público, asegurando un entorno comercial justo y equitativo para todos los participantes.
La Asamblea Nacional buscar proteger a emprendedores y la pequeña industria
Según lo estipula la ley, cualquier comportamiento que, de forma objetiva, se oponga a la buena fe en cualquier sector económico será objeto de sanción. Esta disposición se aplicará sin importar el tamaño o la naturaleza de la actividad económica que se lleve a cabo. De esta manera, la legislación abarca un amplio espectro de posibles prácticas desleales, fortaleciendo la integridad del mercado.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.