La Comisión de Desarrollo Económico inició el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial sobre transporte comunitario, propuesto por la legisladora Carmen Tiupul, quien expuso ante el organismo legislativo el contenido y alcances de su propuesta.
Indicó que su proyecto se fundamenta en el artículo 57 de la Constitución de la República en torno a los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades para facilitar la movilización de las personas que viven y trabajan en la ruralidad, ya que por la falta de medios de transporte se ven obligados a utilizar camionetas y otros vehículos particulares, pero son sometidos a vulneraciones de derechos y a la extorsión de las autoridades de tránsito.
La normativa tiene por objeto reconocer al transporte comunitario como un servicio regular y no como una excepcionalidad, evitando así las limitaciones para obtener su habilitación (salvoconducto) en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Es necesario, dijo, que el transporte comunitario sea reconocido como una práctica económica solidaria en las zonas rurales del Ecuador.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.