La situación penitenciaria del país, la presencia de grupos delictivos dentro de las cárceles, los disturbios y los asesinatos de reclusos, así como las acciones de las autoridades en materia de seguridad ciudadana, fueron los temas principales discutidos en la Sesión N.015 de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social a la cual la asambleísta Carmen Tiupul pertenece.
La legisladora Tiupul recalcó su preocupación a la ministra del interior Mónica Palencia por el estado actual del Centro de Rehabilitación Social de Riobamba, mismo que supera el doble de su capacidad al tener recluidos a la fecha a 424 personas privadas de libertad, aunque su capacidad máxima es para 250 personas. También enfatizó en que la ministra Palencia explique los parámetros bajo los cuales se consideró el traslado del recluso de alta peligrosidad Fabricio Colón Pico al Centro de Rehabilitación de Riobamba el cual no contiene la seguridad necesaria, para ppl de ese nivel.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.