La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica. De esta normativa que fue votada por bloques, no se aprobaron las 2 disposiciones relativas al incremento del IVA. El proyecto establece una contribución que va del 5 al 25 % de las utilidades generadas durante el período fiscal 2023, de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito; y, una contribución temporal única del 3,25 % de las utilidades gravadas del ejercicio fiscal 2022, a las sociedades que obtuvieron ingresos en ese período.
Modifica la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, para que el Presidente de la República, con base en las condiciones de las finanzas públicas y de balanza de pagos, modifique la tarifa del ISD que en ningún caso podrá superar el 5 %.
Finalmente, reforma la Ley de Régimen Tributario Interno para establecer que las transferencias locales de los materiales de construcción estarán gravadas con tarifa 5 % del IVA.
Los asambleístas del Grupo Parlamentario de Pachakutik acotaron que el Gobierno debe implementar otras acciones recaudatorias y de fortalecimiento económico relativas a la venta de bienes inmuebles estatales no utilizados, reestructuración de la deuda externa, cobro eficaz de las deudas tributarias, mano dura contra la evasión de impuestos, revisión de los incentivos otorgados a los grandes contribuyentes; y focalización de los subsidios de manera planificada y ordenada para reducir el déficit fiscal y utilizar eficazmente los recursos públicos.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.