La CONAIE y las asambleístas del MUPP entregan Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada

Martes, 02 de julio del 2024 - 17:10 Imprimir

Este 02 de julio de 2024, la CONAIE junto a las legisladores del Grupo Parlamentario del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, entre ellas la Asambleísta por la Provincia de Chimborazo, Carmen Tiupul protagonizaron una marcha para presentar ante el Pleno de la Asamblea Nacional su propio proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada, con la que busca la regulación del proceso para que los pueblos y nacionalidades indígenas den consentimiento a desarrollar proyectos de inversión y de industrias extractivas en sus territorios.

La movilización comenzó con un ritual ancestral en el parque El Arbolito, cercano al Parlamento, donde participó el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, así como delegados de distintas nacionalidades originarias del país.

Los manifestantes, que portaban banderas de Ecuador y del movimiento indígena, se declararon defensores del agua y de la vida, y entonaron cánticos de protesta contra la destrucción de la naturaleza.

La Conaie aseveró en comunicado que su proyecto “representa un paso histórico para los pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios de Ecuador”.

La consulta previa, libre e informada -un derecho reconocido en la Constitución de Ecuador y en instrumentos internacionales de derechos humanos-, garantiza a los pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios a ser consultados “sobre cualquier actividad” en sus territorios o cerca de ellos que pueda afectarlos, sostiene la Conaie.

Ésta -apunta- se debe realizar antes de que se adopten medidas que puedan afectar los derechos de los pueblos y nacionalidades, y las comunidades deben tener la libertad de expresar sus opiniones y preocupaciones “sin temor a represalias o intimidación”.

La confederación indígena subrayó que el Estado debe crear un ambiente propicio y adecuado culturalmente para la participación libre y segura de las comunidades, proporcionando información completa, clara y comprensible sobre las medidas propuestas, sus impactos y alternativas.

Para la Conaie, el proyecto presentado este martes al Parlamento es “una respuesta firme y organizada ante las políticas extractivistas y neoliberales del gobierno actual, consolidando la resistencia y la lucha por la autodeterminación y la protección de los territorios”.

La entrega del proyecto se da en medio de un contexto económico y social difícil por las medidas adoptadas por el Gobierno del presidente por Daniel Noboa, como la reducción de los subsidios a las gasolinas de mayor consumo, el alza del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 al 15 % y los problemas de inseguridad.

Carmen Tiupul Urquizo
Asambleísta por Chimborazo Pachakutik

Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.

Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).

En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.

Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.

Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Facebook - Carmen Tiupul Urquizo Instagram  -

E-mail - Carmen Tiupul Urquizo

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador