Con la finalidad que el Estado genere mecanismos adecuados para el ejercicio de la democracia comunitaria, que garantice el derecho de los pueblos y nacionalidades a la autodeterminación y autonomía para garantizar a los ciudadanos la efectiva participación en la designación de sus autoridades, la legisladora Carmen Tiupul presentó el proyecto de reforma a los artículos 3 y 25 al Código de la Democracia.
La legisladora por la provincia de Chimborazo, fundamenta su propuesta normativa en el derecho comparado, Sentencia de la Corte Constitucional N° 1779-18-EP/21, del 28 de julio de 2021, párrafos 66 y 67, Constitución de la República y experiencias de ejercicio de democracia comunitaria en pueblos y nacionalidades, como en la parroquia Cacha y otras.
En la reforma propone que el Estado adopte medidas de acción afirmativa para la participación de los sectores discriminados, promueva y reconozca la designación de las autoridades de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en el ejercicio del derecho a la autodeterminación.
Precisa que, la democracia comunitaria será entendida como el respeto y ejercicio de los derechos colectivos identificados en las costumbres y tradiciones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que a través de decisiones colectivas mediante la aplicación de la democracia comunitaria eligen y designan a sus autoridades para que los representen frente al Estado.
En este sentido, el Estado reconocerá sus normas y procedimientos propios, para el ejercicio del derecho a la organización social y designación de sus autoridades.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) garantizará que el proceso de democracia comunitaria se desarrolle sin interferencia o imposiciones de parte de la estructura del Estado, reglamentará y establecerá las condiciones necesarias para su efectiva aplicación.
El CNE elaborará el reglamento para el registro del ejercicio de la democracia comunitaria y de sus autoridades electas, mediante procedimientos propios a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.