La Comisión Especializada Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales, receptó la comparecencia de representantes del Consorcio Amazon Tech y EP Petroecuador, en el marco del proceso de fiscalización sobre el cumplimiento de la sentencia en el Juicio No. 21201202000170, conocido como el "Caso Mecheros".
El abogado César Murgueitio, representante legal del Consorcio Amazon Tech, expuso ante la Comisión presuntas irregularidades e incumplimientos en el contrato adjudicado por licitación internacional de EP Petroecuador para la captación e industrialización de gas asociado. Según su testimonio, Amazon Tech fue adjudicatario del proceso el 17 de noviembre de 2022, tras un concurso con 19 oferentes, sin embargo, 25 días después la adjudicación fue declarada desierta.
El representante del Consorcio afirmó que su propuesta permitía apagar los mecheros en 27 meses, un tiempo considerablemente menor al establecido por la Corte Constitucional, que otorgó un plazo de 10 años. En este contexto, indicó que se han iniciado acciones legales en Estados Unidos por presuntas actuaciones ilegales y dolosas de la empresa estatal y solicitó a la Comisión que viabilice un espacio de diálogo con el Gobierno Nacional, con el fin de exigir a EP Petroecuador el cumplimiento de la ley y la implementación de soluciones que permitirían generar hasta 6.000 empleos directos.
Por su parte, Diego Guerrero, Gerente General de EP Petroecuador, expuso detalles del proceso analizado, señalando que la adjudicación se realizó con base en un informe de comisión interna, el cual no genera derechos adquiridos al ser un acto administrativo. Destacó que la licitación presentó varias falencias, entre ellas, la falta de conocimiento por parte del directorio de EP Petroecuador, a pesar de que el monto del contrato superaba los 700 millones de dólares, y la ausencia de certificación presupuestaria, un paso esencial para garantizar la validez del proceso.
Adicionalmente, el Gerente de la estatal petrolera informó que ya existe un plan para el apagado total de los mecheros hasta el año 2030. Este proyecto contempla dos fases: la primera, con un costo de 621 millones de dólares, enfocada en la eliminación de 121 mecheros ubicados cerca de centros poblacionales; y la segunda, con una inversión de 50 millones de dólares, para completar la eliminación total de los mecheros.
La Comisión de Biodiversidad continúa con su compromiso de fiscalizar y hacer seguimiento a los procesos vinculados a la gestión ambiental y los derechos de las comunidades afectadas por la actividad petrolera en la Amazonía.