Oficina:
Este jueves 29 de octubre, la discusión sobre la intersección entre Derechos Colectivos y Propiedad Intelectual estuvo presente en la continuación del primer debate del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación-INGENIOS. Los antecedentes de abusos en materia de Propiedad Intelectual que han vulnerado los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades, especialmente por parte de empresas transnacionales en el pasado, ya se perfilaban como un tema de tratamiento obligatorio para este momento de la discusión.
“El Código INGENIOS es una herramienta que permite proteger los Derechos de los Pueblos” manifestó el asambleísta Diego Vintimilla, al referirse al acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad. Este Código sustituirá la actual Ley de Propiedad Intelectual.
La discusión sobre las diferencias entre conocimientos tradicionales y saberes ancestrales fue otro de los temas neurálgicos del debate. Aunque se trata de conceptos similares, sólo los segundos atañen directamente a Pueblos y Nacionalidades.
Los asuntos éticos y deontológicos también fueron analizados, y fueron varios los pedidos de Asambleístas de que la investigación sea una actividad sujeta a vigilancia ética y profesional, sobre todo en el caso de la bioinvestigación. En este punto, fueron varias las voces que se manifestaron a favor de que el Código INGENIOS debe asegurar el respeto a la Constitución, específicamente el Artículo 401, que declara al Ecuador un país libre de semillas y cultivos transgénicos.
Cuando se habla de temas éticos, también es necesario mencionar la necesidad de que se garantice el derecho a la libertad de investigación, sobre todo si se trata de un conocimiento que beneficiará a la sociedad en su conjunto. La libre circulación de los conocimientos es un requisito para la democratización de los recursos de la producción, es decir, es una condición indispensable para la generación de riqueza, y una parte importante de este proceso es la promoción de la cultura libre, es decir, el uso de software y hardware libres, sobre todo por parte del Estado.
Se dejó iniciado el debate sobre el segundo libro del Código INGENIOS, que trata sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, como una instancia que coordina distintos sistemas, tales como el Educativo, el de Investigación, el de Propiedad Intelectual, y las instancias dedicadas a saberes ancestrales. La coordinación de todos estos sistemas facilitará la gestión del conocimiento para la generación de nuevas plataformas productivas, basadas en la producción propia, liberada de la dependencia congnitiva de otros polos de desarrollo.
La sesión contó con la asistencia de niños de la Escuela Tarqui, que acompañaron el debate de este tema, estrechamente vinculado con la educación.