Oficina:
El día martes 10 de noviembre en el Pleno de la Asamblea Nacional finalizó el Primer Debate del Código Ingenios. También se decidió que el Código vaya a Consulta Prelegislativa, con 103 votos a favor y uno en blanco.
Este pedido de consulta fue mocionado por el Asambleísta Christian Viteri, con el argumento de que el Código Ingenios no ha sido suficientemente consultado, sobre todo considerando los artículos que afectan (ya se considere esta afectación de manera positiva o negativa) a los Derechos Colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. La propuesta de consulta se ampara en el Artículo 57 de la Constitución, que reconoce el derecho de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a ser consultados frente a acciones que puedan afectarlos. Esta consulta es no-vinculante.
Queda la inquietud, sin embargo, de que el Código Ingenios es, al momento, la propuesta de legislación más consultada de la historia del Ecuador. Decenas de talleres con organizaciones indígenas, campesinas y de productores, estudiantes, maestros, universidades, bibliotecas, gremios de la producción, actores vinculados a la producción de software y hardware libres, institutos y otras entidades relacionadas con la investigación, artistas de todos los ramos e intelectuales, fueron consultados para la elaboración del texto del Código, y durante su discusión en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. La Comisión además recibió más de 40 organizaciones, gremios, instituciones y particulares que presentaron personalmente sus aportes ante la Comisión reunida. Además, están las decenas de aportes enviados por escrito por parte de diversos actores sociales con aportes para el Código.
El siguiente paso consistirá en que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (CECCYT) presentará al Consejo de Administración Legislativa (CAL) los temas que han causado inquietud en este análisis y que deberán ser tratados en la Consulta Prelegislativa.
Los cuatro temas principales del Código (Libro Preliminar, I y II sobre la institucionalidad del sistema de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, la investigación responsable e innovación social; el Libro III de Propiedad Intelectual, derechos de autor, patentes y líneas gráficas; y el Libro IV sobre el financiamiento e incentivos a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y saberes ancestrales) fueron tratados a lo largo de tres jornadas en el pleno, acogiendo los aportes de casi treinta actores sociales más, representantes de gremios, instituciones, empresas y organizaciones dedicadas a la investigación, además de 58 intervenciones de asambleístas, que también contribuyeron a la discusión de esta importante propuesta legislativa.