Oficina:
En la sesión N.° 080 de la Comisión Especializada Permanente de Gobiernos Autónomos Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional, desarrollada este 16 de octubre de 2024, se continuó con el análisis y la recepción de aportes para la elaboración del informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica de Participación de las Rentas del Estado a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por la industrialización y extracción de petróleo.
Durante la sesión, presidida por la asambleísta Victoria Tatiana Desintonio Malavé, se dio la bienvenida a los comparecientes convocados:
Samuel Rendón Ampuño, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San José de Ancón (provincia de Santa Elena).
Francisco Eugenio Tamariz Guerrero, alcalde del cantón La Libertad (provincia de Santa Elena).
Asimismo, se contó con la participación y observaciones de los asambleístas:
Gissella Cecibel Molina Álvarez
Gabriel Humberto Bedón Álvarez
Aris Deli Parrales
Lenín José Lara Rivadeneira
Patricio Benjamín Cisneros
Arturo Germán Moreno Encalada
Entre otros integrantes y delegados que conforman la Comisión.
Principales puntos abordados
Distribución de recursos y competencias de los GAD Parroquiales
El presidente del GAD Parroquial de San José de Ancón, Samuel Rendón Ampuño, enfatizó la importancia de incluir la palabra “extracción” en el articulado de la Ley, para que parroquias como Ancón, Atahualpa, Anconcito y José Luis Tamayo puedan acceder a las rentas generadas por la actividad petrolera. Argumentó que, pese a contar con pozos activos, no reciben compensación alguna por la contaminación y otras afectaciones que padecen.
Además, solicitó que los porcentajes de distribución de rentas se reconsideren y se destine un monto mayor a los GAD parroquiales que sufren directamente los impactos ambientales y limitaciones de uso del suelo debido a la extracción de crudo.
Posición del GAD Cantonal de La Libertad
El alcalde Francisco Eugenio Tamariz Guerrero remarcó que en su cantón se localizan la refinería de La Libertad y un muelle por donde se transportan los derivados del petróleo, lo que genera una contaminación constante. Pese a ello, insistió en que los recursos económicos no han sido proporcionales al daño ambiental o a las necesidades de la población.
En su intervención, pidió que se revise el porcentaje planteado para los GAD municipales y abogó por un incremento que reconozca la trascendencia de la refinación de combustibles en la zona.
Observaciones de asambleístas
Lenín José Lara Rivadeneira, proponente original del proyecto, respaldó la incorporación de las nuevas solicitudes y destacó la necesidad de hacer justicia histórica con provincias y cantones que han contribuido de manera decisiva al desarrollo nacional a través de la industrialización y extracción de petróleo.
Aris Deli Parrales y Patricio Benjamín Cisneros, representantes de Santa Elena, coincidieron en la urgencia de incluir la palabra “extracción” y de revisar las tasas de distribución para que el beneficio llegue de manera equitativa a los GAD afectados.
Arturo Germán Moreno Encalada también se sumó al apoyo de una distribución justa, solicitando mayor información técnica para fundamentar mejor la reforma de porcentajes.
Otros legisladores se manifestaron a favor de que los recursos se destinen prioritariamente a obras de saneamiento ambiental, vías y servicios básicos.
Ausencia de la Ministra de Energía y Minas
Pese a que la convocatoria incluyó a la magíster Inés María Manzano Díaz, titular encargada de la Cartera de Energía y Minas, o a su delegado, se informó que la ministra presentó excusas por “actividades impostergables”. Ante ello, la comisión decidió requerir por escrito la información técnica necesaria para perfeccionar el proyecto de ley.
Próximos pasos
Al finalizar la sesión, la presidenta de la Comisión, Victoria Tatiana Desintonio Malavé, anunció que se recopilarán todos los aportes de los comparecientes y legisladores para incorporarlos al informe de segundo debate. Se espera que, en las próximas reuniones, la Comisión defina un texto unificado que incluya la palabra “extracción”, clarifique la distribución de porcentajes y garantice la compensación a las comunidades afectadas por la actividad petrolera.
La sesión concluyó a las 15h17, reiterando el compromiso de la Mesa Legislativa de trabajar con celeridad y de escuchar a todos los actores involucrados. De esta forma, se busca concretar una ley que repare el desequilibrio histórico y aporte al desarrollo equitativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que alojan la explotación e industrialización de recursos petroleros.