La Comisión de Justicia inició el tratamiento del proyecto de reformas al Código de la Niñez. La presidenta de esta mesa legislativa, Marcela Aguiñaga, afirmó que el tema tendrá un debate nacional por la importancia que implica para los ecuatorianos, lo principal es que se velará para que prevalezca el interés mayor de los menores en la normativa.
“Es un tema muy sensible, de altísimo nivel mediático que requiere muchísimo debate, va a tocar la vida de todos los ecuatorianos. Se establecen prohibiciones en las cuales impida que un alimentante, que puede ser mamá o papá, sea impedido de visitar a sus hijos”, afirmó.
La legisladora guayaquileña anunció que se desarrollará una discusión y socialización amplia con todos los sectores inmersos en la temática, tras expresar que demorarán el tiempo que sea necesario en la construcción del informe para primer debate, verificando el derecho comparado y ajustando la reforma al marco normativo constitucional y legal. El plazo es de 45 días, con una prórroga de 20 días más, de ser necesaria.
Hoy se recibió a personeros de grupos como “Por amor a nuestros hijos”, colectivos “Mujeres Urbanas”, “Sociedad por los derechos de la Niñez” y del Movimiento por la Niñez y Adolescencia, así como catedráticos y abogados litigantes en temas de familia.
Aguiñaga sostuvo que la parte angular y principal del proyecto se refiere al nuevo principio de coparentalidad (corresponsabilidad), que significa que papá y mamá puedan asumir la tenencia compartida de sus hijos, en igualdad de condiciones y oportunidades, a fin de que los hijos vivan en un estado de armonía con ambos progenitores. También determina que la responsabilidad de un alimentante no es solamente ser el proveedor económico sino también de auxiliar, criar, estar con el niño y brindarle atención en su convivencia diaria, agregó.
Salim Zaidan Albuja, fundador de “Por amor a nuestros hijos”, señaló que el contexto social en que se expidió el código (2003) y en el que se reformó (2009) no es el mismo del 2017, pues hay una nueva generación de padres que quieren involucrase en la crianza de los menores. "A nosotros, más que las pensiones alimenticias o cubrir las necesidades materiales, nos importan los cuidados y afectos, por lo que se trata de efectivizar la corresponsabilidad parental contenida en los artículos 69 y 83, que hablan de la crianza, manutención y educación de los niños," argumentó.
Zaidán propuso cambiar el uso del lenguaje, esto es, cambiar los términos de tenencia, visitas y pensión alimenticia, por custodia y convivencia familiar con los dos progenitores y presupuesto de manutención filial, respectivamente. También se mostró en desacuerdo con la posibilidad de establecer la rendición de cuentas, que sería una actitud ofensiva a las madres, especialmente a las que reciben 100 dólares de pensión alimenticia; este aspecto se puede considerar para los grupos de las tablas 5 o 6, que pasan de 1.000 dólares.
"Los derechos de los niños tienen que defenderse de manera prioritaria, no la situación específica de un hombre o mujer, de un padre o madre. Debemos tener cuidado que en una reforma caigamos en la regresividad", dijo Lorena Dávalos, del Colectivo de la Sociedad Civil por los Derechos de la Niñez.
Dávalos, además, expresó que siempre hay que ir adelante, mejorar la situación de nuestros niños, de ninguna manera empeorarlos, valorando la experiencia positiva del Código de la Niñez, el cambio de paradigma, inclusive en la cultura de personas frente a un menor, puntualizó. VER VIDEO