La Comisión de Justicia y Estructura del Estado continuó, este miércoles 28 de junio, la sesión 005 para abordar el Proyecto de Reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. En dos puntos de orden del día se recibió en comisión general a representantes de sectores involucrados y posteriormente los asambleístas integrantes de esta mesa legislativa revisaron artículo por artículo la propuesta.
En Comisión general se recibió a Ernesto Pazmiño, defensor Público; Farith Simon, decano del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito; Santiago Villarreal, vocero de Coparentalidad Ec.; Paula López, abogada especialista en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Carlos Muñoz, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional; Silvana Haro, vocera de la Plataforma de Mujeres Caminando hacia la Igualdad y Nicky Bravo, coordinador del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Ecuador.
Pazmiño destacó que el Código no debe prestarse para la disputa de los padres, sino ser una norma para el Buen Vivir de los niños. “Es necesario hacer un esfuerzo más grande para “constitucionalizar" la normativa vigente que data al año 2002. Es necesario aportar a un debate público de los nuevos roles de género y de la familia”, expreso al argumentar el archivo del proyecto y que se trabaje en una reforma integral que tome en cuenta la corresponsabilidad parental, tenencia compartida, nuevos roles de género y familia, crecimiento equilibrado, desarrollo pleno, pensiones, apremio, mediación, entre otros puntos.
Sin embargo, Marcela Aguiñaga, Presidenta de esta Comisión, mencionó que en la discusión de la propuesta impera una actitud de amplitud, plural e inclusiva, en que intervienen movimientos de mujeres, hombres, colectivos ciudadanos, tema que es sensible y demanda una respuesta oportuna y urgente, más aún cuando la problemática es de la cotidianidad y toca la vida de las familias.
“La Corte Constitucional dispuso legislar este tipo de materias y la reforma debe ser una herramienta para combatir la lógica de la sociedad patriarcal, para que ahora nos miremos de igual a igual hombres y mujeres en beneficio de nuestros hijos”, destacó la legisladora guayaquileña.
Mientras que Farith Simon se mostró partidario de una reforma total del tema de patria potestad y que se tome en cuenta la observación general número 14 del Comité de los Derechos del Niño, que es el documento más avanzado que existe sobre la garantía del interés superior de la niñez.
Paula López pidió considerar los problemas de violencia doméstica y antecedentes penales de los progenitores al momento de decidir la tenencia, misma que debe ser consensuada no impuesta, incluso que vayan a terapia familiar, a fin de que los menores gocen de padres en plenitud de condiciones psicológicas.
Carlos Muñoz invocó a una sensibilización de la sociedad, a fin de asumir posiciones objetivas, no personales o institucionales en favor de los derechos de la niñez y de su fortalecimiento integral. Deben constar mecanismos específicos y determinaciones técnicas para una buena aplicación de la reforma, argumentó.