Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Comisión analiza informe de resultados de consulta sobre Código del Ambiente

Viernes, 22 de enero del 2016 - 09:17 Imprimir

La Comisión de Biodiversidad inició el análisis del informe borrador de la compilación de los resultados de la consulta a las organizaciones de primer grado que se inscribieron en la consulta prelegislativa sobre los temas sustantivos del proyecto de Código Orgánico del Ambiente.

En el borrador del informe se establece que de los resultados generales se observa que existe un 77% de consensos, un 4% de disensos con respecto a todos los artículos que fueron sujetos de la consulta prelegislativa; además de observar que un 19% no se pronunció con respecto a los artículos consultados.

Además, se precisa que de acuerdo con los resultados obtenidos, en los artículos que de forma minoritaria tienen disensos es porque no comprenden la disposición, cómo les puede afectar y solicitan respetar sus tradiciones y costumbres.

En el informe se señala que existe un número considerable de formularios y artículos en los que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades inscritas no se pronunciaron, por lo que se sugiere que en el período comprendido entre la tercera semana de enero y la primera de febrero de 2016, se realice una socialización sobre los temas y artículos sujetos de la consulta prelegislativa, previo a la realización de las audiencias públicas provinciales.

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, dijo que es necesario incluir en el informe, por lo menos el nombre del representante de la organización que remitió los criterios de las distintas organizaciones inscritas.

Este es un paso previo a la realización de las audiencias provinciales, dijo al precisar que es necesario hacer algunas modificaciones al instructivo de la consulta prelegislativa para fortalecer el proceso en términos de participación, metodología y pertinencia cultural.

Hay que entender que la consulta prelegislativa no es un proceso obligatorio sino libre. Si bien los temas que se abordan son técnicos y complejos que no forman parte de la cotidianidad de manejo de las organizaciones, por lo que es necesario realizar la socialización sobre los temas y artículos que son sujetos de la consulta prelegislativa, pues algunas organizaciones no dieron su opinión seguramente por la falta de comprensión, y tiempo, entre otros aspectos.

Entre tanto, la asambleísta Marcela Aguiñaga, integrante de este organismo y segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, dijo que es importante entender que hay una complejidad técnica, no muy cotidiana; sin embargo, no hay que dejar de lado y recordar que en cualquier momento, toda organización puede ser escuchada a través de una comisión general en la comisión.

No estamos cerrados al debate por que el objetivo es escuchar nuevas ideas, quizás creativas e innovadoras de cómo debe mirarse la política ambiental desde una lógica no solamente coercitiva y restrictiva de las acciones humanas, sino de generar conciencia en vivir en forma armónica con el ambiente en el entorno en el que cada uno de nosotros nos desarrollamos, enfatizó

Carlos Viteri dijo que oportunamente convocarán a una reunión de trabajo para la aprobación de este documento incluido los aportes de los parlamentarios.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador