Sobre la base de las costumbres en los distintos niveles de organización de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y con la finalidad de socializar los resultados obtenidos e identificar los consensos y disensos que serán propuestos como aporte individual en la mesa de Diálogo Nacional, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional realizó hoy una nueva audiencia pública provincial de la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente.
La audiencia provincial se realizó en Esmeraldas, con la presencia de más de 30 organizaciones. Entre ellas, el Comité Pianguapi etapa #2; CRC. Palmeños; Asociación de Hipertensos; U. Cupane; Celec. Ep; Ministerio del Ambiente; Confederación Nacional de Afroecuatorianos; Cooperativa de Producción Minera Río Santiago Cayapa, Cooprosan; Defensoría del Pueblo; Sol y Mar; Federación de Barrios; Consejo Consultivo de Jóvenes.
También, la Unión de Cooperativas de Producción Pesquera Artesanal Noroccidental Esmeraldas; Asociación de Mujeres; Organización 20 de Noviembre; Asociación de Discapacidades Diferentes; Comité Pro-mejoras; Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas; Unión de Organizaciones Campesinas Ocame, Atacames-Esmeraldas; entre otras.
Esta sesión fue dirigida por los asambleístas Oscar Ledesma, vicepresidente de la Mesa Legislativa y Pepe Acacho, quienes expusieron los temas sustantivos de la consulta prelegislativa del proyecto de Código del Ambiente, que guarda relación con las áreas protegidas, saberes ancestrales, conservación y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales; y, la protección de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad.
“Este Código nos hace reflexionar en el daño a la naturaleza, dijo Paola Cabezas, gobernadora de la provincia, al dar la bienvenida. El Código es importante, necesario y se enfoca a todas las necesidades locales, recalcó.
El asambleísta Óscar Ledesma explicó los contenidos y alcances del recurso forestal; bienestar animal-fauna urbana; recursos genéticos; calidad ambiental; recursos renovables y no renovables; cambio climático; manejo de la zona marino costera; incentivos ambientales y sanciones; infracciones y sanciones administrativas.
Dijo que el proyecto incluye propuestas y opiniones de diferentes sectores sociales sobre fauna urbana, promueve el bienestar animal como norma social, erradica la violencia y sanciona el maltrato animal. Además endurece sanciones acopladas a la realidad actual y a la conducta social para prevenir y remediar de manera eficaz los daños al ambiente.
De inmediato se escuchó a los representantes de diversas organizaciones sociales, quienes presentaron preocupaciones acerca de las costumbres ancestrales, apropiación de la tierra, conservación de los manglares; entre otros temas.
Organizaciones sociales
Mary Quiñónez, de la Comuna Santiago, felicitó la idea de abrir espacios para expresarse. Habló acerca de un problema de invasión de tierra y consultó si el Código resuelve el tema. La interrogante fue absuelta por el legislador Ledesma, quien indicó que con la promulgación de la Ley de Tierras, ya pueden hacer efectivos sus derechos.
María Bautista, de CRC Che Guevara, manifestó que es necesario cuidar el medio ambiente y proteger la explotación de los recursos naturales.
Pastor Perlaza del Comité 20 de Noviembre, mencionó que es relevante plantear un proyecto de ley que ampare a las personas que tienen como única actividad económica la pesca. Explicó que se ven afectados con la prohibición de la pesca, en época de veda.