Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

EN LOS RÍOS EXISTE EL 86% DE CONSENSO DE TEMAS SUSTANTIVOS DEL PROYECTO DE AMBIENTE

Domingo, 20 de marzo del 2016 - 14:23 Imprimir

En la provincia de Los Ríos se inscribieron 17 organizaciones para participar en la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente. En la audiencia pública se informó que existe un 86% de consensos, 2% de disensos y un 12% de personas que no se pronunciaron en torno a los temas sustantivos.

Estos datos se evidenciaron en la revisión de la consulta a las organizaciones de primer grado, señaló Carlos Viteri Gualinga, presidente de la Comisión de Biodiversidad, quien explicó además el alcance del proyecto de Código Orgánico del Ambiente.

Al Auditorio Bolívar Lupera Icaza, de la Universidad Técnica de Babahoyo, acudieron más de 400 personas. Carlos Viteri resaltó que la convocatoria es abierta y no se limita a los titulares de derechos colectivos, sino que en las audiencias públicas participan todas las personas que deseen exponer sus criterios en materia ambiental.

Recordó que los temas de análisis son: propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del sistema nacional de áreas protegidas; conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales; protección, mantenimiento y desarrollo de los conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad; y, saberes, prácticas, tradiciones ancestrales y culturales, pero que ello no impide que den aportes a todo el contenido del proyecto.

Al referirse a la propiedad y posesión de tierras comunitarias dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas precisó que está compuesto por 51 Áreas Protegidas en donde comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades se encuentran asentados.

Marcos Rodríguez, del cantón Baba, señaló que los pequeños agricultores contribuyen en la conservación del suelo y del ambiente, pero que los grandes agricultores no toman las debidas precauciones, como es el caso de las empresas bananeras que con las fumigaciones afectan a la fauna, peces y aves.

Al respecto, la segunda Vicepresidenta de la Legislatura e integrante de la Comisión de Biodiversidad, Marcela Aguiñaga, señaló que las fumigaciones cuando se hace con las sustancias permitidas no afecta a la salud, pero si se lo hace con productos prohibidos genera problemas no solo al ambiente sino a las personas, por lo que las autoridades competentes deben ejercer el control de situación.

En otro orden, el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri que en el tema sustantivo 2 sobre la conservación, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y recursos naturales, las organizaciones se pronunciaron en la necesidad de participar en el uso, usufructo, administración y conservación de recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras y la necesidad de conservar y promover prácticas sobre el manejo de biodiversidad y entorno natural.

Manuel Salvador García, del recinto el Luchugal, señaló que hablar del tema ambiental es hablar de la vida de todos los seres humanos, pese a lo cual no hay un control en la contaminación, por ejemplo, algunos sectores de la ciudad se han convertido en botaderos de basura provocando malos olores y contaminación ambiental y que en lugares cercanos a los ríos se arrojan residuos y basura, lo que contamina las aguas.

Un representante del Ministerio del Ambiente precisó que esta problemática se arrastra desde hace varios años y que como institución trabajan en el programa integral de desechos sólidos con mecanismos técnicos y anunció que tienen como plazo un año para solucionar los problemas ambientales.

Por su parte, Belen Ojeda, coordinadora de niños, niñas y adolescentes, recordó que todos los ciudadanos tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, por ello están de acuerdo con el proyecto de Código del Ambiente. Pidió que en el libro II, se considere la capacitación de las personas para atender a los animales domésticos.

Entre tanto, Carla Cedeño, estudiante de medicina y veterinaria al recordar que trabajan en beneficio de los animales, dijo no estar de acuerdo con el maltrato animal; pidió el respeto para todo ser vivo; mientras que Isabel Magallanes, de la Asociación “Marcando Huellas”, sugirió que en el proyecto se amplíe la regulación para la protección de los animales de compañía.

Edwin Pazmiño, de una asociación campesina de Babahoyo, solicitó que se ponga mayor atención al cuidado del medio ambiente en la agricultura, ya que existe una agresiva utilización de productos de alto poder residual que intoxica a la gente y que cuando llega el invierno esos productos se derraman en los ríos y esteros lo cual provoca la muerte de especies de fauna y flora.

La asambleísta Marcia Arregui, representante de la provincia de Los Ríos, señaló que todos los ecuatorianos debemos mantenernos unidos para defender los derechos de la naturaleza y de los seres humanos. La Asamblea elabora una normativa que se la construye con la gente, por ello recibe de manera democrática las observaciones de la ciudadanía. Hoy la Legislatura hace las leyes con la gente y para la gente, manifestó.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador