A una semana que concluyan las audiencias públicas provinciales de la consulta prelegislativa del proyecto de Código Orgánico del Ambiente han participado cerca de 3.000 personas de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, quienes han expuesto sus criterios sobre el cuerpo legal.
Hasta el momento se han realizado audiencias en Sucumbíos, Orellana, Napo, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Pastaza, Esmeraldas, Santa Elena, Manabí y Guayas.
En territorio los parlamentarios dan a conocer la compilación de los resultados provinciales obtenidos de conformidad con su cultura y costumbres. Se les participa los consensos y disensos y se abre un espacio de diálogo para que los representantes de las organizaciones expresen sus propuestas, mismas que luego serán puestas a consideración en el diálogo nacional con las organizaciones de tercer grado con quienes debatiremos los resultados de la consulta prelegislativa, indicó Carlos Viteri Gualinga, presidente de la Comisión de Biodiversidad.
El parlamentario señaló que el proyecto de Código Orgánico del Ambiente está en su fase preliminar de discusión. Los contenidos que constan en la propuesta no son definitivos y se van modificando con los aportes que se recogen en las audiencias provinciales que permiten hacer los cambios adecuados antes de elaborar un documento consolidado que debe ajustarse al mandato constitucional y los anhelos de los ecuatorianos.
Dijo que este cuerpo legal unifica las diferentes leyes ambientales vigentes y al mismo tiempo actualiza algunas normas que datan de 1990. La norma busca poner en práctica y tutela efectiva de los derechos de la naturaleza. Tiene un enfoque preventivo y fortalece los sistemas de monitoreo, control y seguimiento del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de alcanzar una institucionalidad potente y eficiente en la consecución de una sociedad sostenible.
Esta propuesta tiene estrecha relación con la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que se aprobó hace poco en la Legislatura, así como con Código Integral Penal que establece sanciones para las infracciones ambientales, señaló Carlos Viteri
La segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional e integrante de la Comisión de Biodiversidad, Marcela Aguiñaga precisó que el proyecto es de vital importancia, porque se refiere a la subsistencia de la especie humana.
Indicó que la próxima semana concluirán las audiencias públicas provinciales y de inmediato la comisión sistematizará las propuestas planteadas en territorio, mismas que serán puestas en conocimiento de la mesa de diálogo nacional, luego de lo cual la comisión elaborará el informe final de resultados de la consulta prelegislativa, mismo que se lo remitirá a la Presidenta de la Asamblea Nacional y seguidamente preparará el informe para segundo debate.
Mencionó que ésta no es una ley impuesta sino que se la construye con la participación ciudadana, a fin de elaborar un cuerpo legal efectivo, real y que recoja las necesidades ciudadanas.