El 05 de septiembre de 2017 se realizó en la ciudad de Francisco de Orellana, provincia Orellana distintas charlas y reuniones con autoridades, comunidades y ciudadanía en general para tratar sobre la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica con el objetivo de dejar que los beneficiarios directos de la normativa sean quienes propongan a través de la participación ciudadana.
Para la Presidenta de la Comisión de Biodiversidad, Johanna Cedeño, en este tema no existen banderas políticas: “todos tenemos puesta la camiseta de la Amazonía, porque creemos que, a través de esta ley, vamos a garantizar el desarrollo integral de esta región del país”. Con estas palabras empezó la Sesión No. 127 de la Comisión, en la cual se realizaron 18 intervenciones de propuestas y observaciones al proyecto de Ley Especial Amazónica, en las que se pidió la regulación de las actividades de monitoreo y control de protección de la biodiversidad por parte de las comunidades, la precautelación de la contaminación en las zonas de influencia y la promoción del turismo comunitario. De igual forma se solicita que el FERA se incremente al 5% por la venta del petróleo y que directamente esto reciban los gobiernos autónomos descentralizados.
Por otro lado se propuso el impulso a la producción y a los emprendimientos y la mejora de las formas de comercialización, la potenciación del sector agropecuario con recursos, estableciendo cadenas productivas, investigación agropecuaria y créditos con tasas preferenciales para realizar dichas actividades, también que el 80% sea contratación preferente en bienes y servicios locales, salvo el caso que no existiera en la localidad.
En el caso de la educación se pidió que se mejore el sistema educativo tanto básico, medio y superior, que el 2% del FERA se destine para Educación, fomento de lenguas ancestrales, capacitación docente, y la mejora y establecimiento de universidades en la provincia y las comunidades. En el transporte, la creación de incentivos para utilizar energías alternativas en todas las áreas, que se mejore la red vial y se fortalezca su sistema y el impulso del sistema de transporte aéreo. Además la mejora en la calidad de los servicios públicos y en el ámbito de la salud, ya que no existen técnicos especialistas, e implementar el proyecto de cuidado para insuficiencia renal y el establecimiento de una morgue en la provincia y un centro forense provincial.
El objetivo de este acercamiento con la comunidad es lograr los mayores consensos con el fin de trabajar en la construcción del informe para segundo debate de la Ley Especial para la Amazonía, ya que la normativa busca el desarrollo integral de la región y el aporte de los gobiernos autónomos descentralizados, así como de las organizaciones sociales y ciudadanía es esencial para construir la ley de acuerdo con la realidad y necesidades de la región.