Somos cinco mil artesanos que pertenecemos a la economía popular y solidaria, con pequeños negocios familiares, con más de 184 ramas de trabajo que contribuyen al desarrollo de la Región Insular, pero en la vigente ley (2015) solo existe un artículo que habla de quienes se dedican a la artesanía, razón por la cual solicitaron a la Comisión de Biodiversidad, que en las reformas a la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos incluir un capítulo que los reconozca como un sector productivo para estar amparados en la ley.
Este pronunciamiento lo formularon de manera virtual, representantes de distintas ramas de artesanos, durante la tercera mesa temática que lleva adelante la Comisión de Biodiversidad, donde se diálogo sobre el sector laboral y artesanal de la provincia de Galápagos. En esta reunión se solicitó trabajar en una marca de origen que sea el distintivo de las islas a nivel nacional e internacional.
Mercedes Altamirano, representante de la Junta Provincial de Artesanos de Galápagos, denunció que por efecto de la ley de 2015 se permite el ingreso de mano de obra del continente, perjudicando la mano de obra local ya que apenas se utiliza el 10 %. Es necesario, la capacitación y tecnificación permanente para el sector artesanal, así como tener representación en el Pleno del Consejo de Gobierno, porque es ahí donde se toman resoluciones y se pueden presentar proyectos que permitan el desarrollo de los artesanos, dijo.
Urge establecer beneficios para el sector artesanal que por años ha sido invisibilizado. Además, Altamirano destacó que en el borrador del informe que trabaja la Comisión se haya tomado en cuenta la importancia de la transportación de materia prima para que el precio del producto final sea rentable y a un buen precio para el consumidor.
Milton Benavides, en representación del sector mecánico artesanal, señaló que por razones de la pandemia Covid-19, así como las disposiciones del COE provincial y la pésima calidad de internet en la provincia de Galápagos, les impidió recoger observaciones de todas las ramas de artesanos para llevar un criterio unificado de sus necesidades, por ello, solicitó que se amplíe el plazo para entregar a la Comisión una propuesta consensuada.
Mientras, Patricio Proaño, asesor del gremio de carpinteros, ubicados en el Parque Artesanal de la isla Santa Cruz, manifestó que el 70 % de artesanos, de distintas ramas, formaron sus pequeños negocios familiares, pero en la normativa legal no se habla nada de las microempresas, que son formas económicas de producción artesanal, es decir, un gran número de personas se dedican a esta actividad en Galápagos, razón por la cual se debería apoyar al sector, incluso con créditos con bajo interés. Pidió a los comisionados desarrollar nuevas mesas de trabajo para que otros ciudadanos den su sentir.
Por su parte, Luis Jacinto Egas, vicepresidente del sector artesanal de talladores, de Santa Cruz, reiteró el pedido de que en la Conformación del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos se incluya a un representante del sector artesanal y pidió que en la ley se determine la preferencia de mano de obra local hasta en el 70 %, así como lo establece la Ley Amazónica.
En esta reunión de trabajo, pese a indicar sus observaciones y necesidades, el sentir general de los participantes es que se archive el proyecto de reformas a la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos, para elaborar una nueva ley que sea construida con la participación de todos los sectores sociales, ciudadanos, productivos, autoridades de la provincia, Ejecutivo y Legislativo.
Sobre este particular, el asambleísta Juan Cárdenas, señaló que la Comisión resolvió enviar al Consejo de Administración Legislativa (CAL) el pedido de la asambleísta Brenda Flor, para que este organismo determine la suspensión del tratamiento del proyecto de reformas. Así mismo, aclaró que el archivo del proyecto solo es competencia del Pleno de la Asamblea Nacional. Además, dejó en claro que la participación de los asambleístas es coadyuvar para construir una propuesta legal con el sentir ciudadano.
De su lado, la asambleísta Liliana Durán indicó que cuando la Comisión de Biodiversidad resolvió llevar adelante las cinco mesas temáticas fue con la finalidad de llegar a los sectores y queden sus observaciones, expongan sus necesidades, la situación real que viven para que la nueva ley refleje y articule ese sentir, es decir potenciar la voz ciudadana de Galápagos.
Acogiendo la mirasa del sector artesanal, Liliana Durán, indicó que esta no será la única mesa de diálogo para hablar del sector laboral y artesanal, porque hay muchas voces que hay que escuchar, por ello, indicó que se establecerá nueva fecha para discutir ampliamente el tema laboral de la provincia y aspectos sobre el sector artesanal.
En la sesión virtual se dio a conocer los cambios que se introducen en el borrador del informe en cuanto a los parámetros de movilidad humana, registro de ingreso y salida, se corrige la conceptualización de residente temporal, el nuevo esquema laboral que tiene que ser unificado con el continente, se hace énfasis en la transferencia de los conocimientos para dejar como legado al residente permanente, un régimen especial artesanal para que tengan ingreso a materias primas, entre otros aspectos.
Igualmente, se indicó que las propuestas planteadas serán recogidas en una matriz que será analizada por los comisionados.
JLVN/cz