Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

NUEVOS APORTES A REFORMAS AL CÓDIGO DE AMBIENTE, EN MATERIA DE BIENESTAR ANIMAL

Martes, 28 de julio del 2020 - 08:20 Imprimir

La Comisión de Biodiversidad avanza con el análisis de las reformas al Código de Ambiente, que unifica cinco propuestas legislativas. Hoy, los comisionados recibieron a representantes del área veterinaria, de lidias de gallos y toros, así como del proponente del proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA), quienes consideraron de vital importancia las reformas que realiza la mesa legislativa para proteger a los animales y al medio ambiente.

Cristina Cely, médico Veterinario Zootecnista, especialista en Bienestar Animal y Conservación, precisó que, según las normas internacionales, el bienestar animal está ligado a la relación a las condiciones en las que vive y muere con respecto a su entorno. Propuso incluir en la propuesta del exasambleísta Jorge Yunda, la regularización, control, sanción de la reproducción de animales de compañía con fines comerciales; asi como, la prohibición de la venta en locales comerciales, mercados, internet, con la consideración de vedas reproductivas en épocas de emergencia sanitaria, entre otras.

Explicó que las personas que quieren dedicarse a la reproducción de animales de compañía para efectos comerciales deberían regirse a normas y regulaciones, a fin de tener un control real sobre esta actividad. Además, se debería manejar declaraciones tributarias y generar el pago de licencias para su funcionamiento, deben ser sujetos de inspecciones.

Entre tanto, Cristina Alarcón, ingeniera ambiental y directora de la Organización de Rescate de Fauna Urbana, dijo estar de acuerdo que se debe velar por el bienestar animal en la tenencia, crianza, comercialización, reproducción, adopción, transporte y eutanasia. Pidió incluir planes y programas de rescate, manejo y control de poblaciones de animales, incluso víctimas de maltrato, campañas educativas e informativas sobre bienestar animal, priorizando la educación comunitaria, así como de esterilización y adopción responsable.

Por su parte, Guillermo Lomas, defensor de las lidias de gallos, mencionó que se debe mantener las peleas de gallos porque es una tradición arraigada en la cultura ecuatoriana. Estas prácticas no pueden ser consideradas como de violencia en contra de los animales, más bien debe ser comprendido dentro de su real dimensión, agregó. En cambio, Israel Tello Presidente del Grupo Jesús del Gran Poder, Cultura y Tradiciones, consideró que las corridas de toros deben volver porque ello ayudaría a la reactivación de pequeños y medianos productores, no solo de alimentos, comerciantes sino de todas las familias que dependen de esta actividad.

El asambleísta Fredy Alarcón agradeció a los comparecientes por las observaciones expuestas y señaló que serán analizadas al interior de la mesa legislativa, junto con otras propuestas que receptan los parlamentarios.

Protección de fuentes y ríos de agua

La Comisión de Biodiversidad invitó al asambleísta Tito Puanchir, autor del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Cootad, quien precisó la necesidad de incorporar en el artículo 27 del Código, un numeral, para coordinar (de ser necesario), con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial de su respectiva circunscripción; la realización de planes, programas, proyectos y la ejecución de obras de conservación, prevención y/o remediación de la contaminación de ríos, lagos, lagunas, quebradas y/o humedales.

A los GAD municipales y metropolitanos les queda prohibido efectuar descargas de aguas residuales en estos cuerpos de agua.

Puanchir indicó que, según información técnica, es alarmante que las aguas residuales y desechos sólidos no tienen el tratamiento debido. Las grandes ciudades utilizan las cuencas hidrográficas como botaderos de basura. En Ecuador el 88 % de las aguas residuales llega a los ríos, sin que previamente hayan recibido el tratamiento adecuado para depurarlas; y, solo el 12 % de agua limpia se utiliza para el consumo humano con tratamiento adecuado, añadió.

Los índices de contaminación de cuencas hidrográficas por las descargas de estos desechos líquidos y sólidos se dan por la ausencia de leyes y disposiciones que obliguen de manera determinante que los municipios cumplan sus tareas de saneamiento ambiental de forma técnica e integral, de allí la importancia de su propuesta legal, precisó.

Comparecencia

Con 8 votos afirmativos, la Comisión de Biodiversidad resolvió citar al ministro de Inclusión Económica y Social, Iván Granda Molina, para que informe sobre el cobro ilegal del Bono de Desarrollo Humano por ciudadanos que no son beneficiarios, en la provincia de Pastaza y en todo el país.

El pedido lo formuló el legislador Henry Moreno, quien señaló que este tema es latente a nivel nacional, pues el Bono de Desarrollo Humano lo están cobrando personas que realmente no están en condiciones de vulnerabilidad. Lo triste es que cuando uno de los beneficiarios reales acude a una institución financiera, les informan que el bono ya fue pagado.

En este marco, dijo, que el ministro de Inclusión Económica debe indicar cuáles son las acciones emprendidas para proteger a quienes realimente deben cobrar dicho bono y por qué siguen sucediendo año tras año estas irregularidades.

JLVN/cz 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador