Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

MESA DE BIODIVERSIDAD RECEPTÓ APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE AMBIENTE

Miércoles, 02 de septiembre del 2020 - 18:06 Imprimir

Los plásticos de un solo uso, en especial las bolsas plásticas, son agentes de alta contaminación ya que su proceso de descomposición tarda entre 150 y 500 años, de allí la importancia de su proyecto de Ley de Reducción de Fundas, Sorbetes Plásticos y Conservación Ambiental, precisó la legisladora Marcela Aguiñaga, en la Comisión de Biodiversidad que lleva adelante el tratamiento de proyectos de reforma al Código del Ambiente.

La asambleísta Aguiñaga indicó que el 95% del plástico en todo el mundo se usa una sola vez y solo el 1% se recicla. Estos plásticos terminan en océanos y en el espacio público. Se espera que para el año 2050 la capacidad de almacenaje de los océanos se invierta. Dio a conocer las experiencias en otros países que han prohibido la entrega de bolsas plásticas sin ningún costo al consumidor final y promueven el uso de fundas plásticas reutilizables.

Explicó que su proyecto contempla en el plazo de un año prohibir la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas de un solo uso. Agregó que su planteamiento tiene sustento en la Constitución que prevé los deberes y obligaciones de los ecuatorianos de respetar la naturaleza, fomentar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de manera sustentable y sostenible.

Los comisionados también escucharon a Jorge Mórtola, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), quien explicó la realidad de la industria plástica en el Ecuador y el aporte a la economía nacional. Señaló que el consumo anual de plástico en nuestro país es de 18 y 20 kilos por persona, mientras que en Europa está entre 150 y 200. Ecuador es uno de los países con menor consumo de plásticos, enfatizó.

Afirmó que en el país hay 600 empresas productoras de plástico, de ellas 500 son importadores directos. Se generan 19 mil empleos directos y más de 120 mil empleos indirectos, al mencionar que la industria plástica es el sector con más alto número de normas técnicas. Resaltó que existe eficiencia y es producto del trabajo de muchos años para mejorar la calidad y competir. Indicó que debe haber una adecuada visión de qué hacer con los residuos ya que algunos de ellos son más contaminantes que el plástico.

En el debate, los parlamentarios mencionaron que el plástico de un solo uso, sobre todo las fundas, es un elemento contaminante que va en contra del medio ambiente, las personas y fauna marina.

Bienestar animal

En las reformas al Código de Ambiente, hay artículos que hacen referencia al bienestar animal, por ello, la Comisión de Biodiversidad invitó a Cristina Alarcón, vocera del Movimiento Animalista Nacional (MAN); María Bellolio, presidenta de la Fundación Animal Ecuador (PAE), quienes solicitaron que en el artículo 146 que se refiere a los actos prohibidos contra los animales se añada la prohibición de la comercialización de animales por medios digitales o redes sociales, la venta de animales de compañía sin esterilizar y la reproducción con fines comerciales.

Así mismo, plantearon que se establezca como prohibición específica la compra o venta de animales de compañía sin permisos y licencias correspondientes, así como la donación en calidad de reclamo publicitario de este tipo de animales, la realización de carreras con animales, exceptuando la de caballos y deportes ecuestres; la realización de eventos públicos y privados cuyo fin sea el uso de animales para realizar apuestas o cualquier actividad que constituya juego de azar.

El vicepresidente de la Comisión, Fredy Alarcón, al agradecer a los comparecientes por los aportes entregados, señaló que las observaciones planteadas en la mesa legislativa serán estudiadas y las que mejor convengan se incluirá en el respectivo informe.

JLVN/ea

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador