Oficina:
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, presidida por Lenin Plaza Castillo, escuchó a Edgar Onofre Arboleda, presidente del Comité para el Cuidado, Protección y Recuperación del río Chacayacu y a Sebastián Espejo, del Comité del Recinto Trípoli, del cantón Naranjal, provincia del Guayas, quienes expusieron la problemática que enfrentan por la contaminación del río Playas y la destrucción del río Chacayacu.
Previamente, ante la ausencia de Paulo Proaño Andrade, ministro (e) de Ambiente y Agua, la mesa resolvió insistir en su comparecencia, debido a que las convocatorias que formula la Asamblea a los funcionarios de Estado son una responsabilidad indelegable. Por consiguiente, se fijará nuevo día y hora para que informe el número de concesiones ambientales legalizadas y las que están en proceso de legalización de las operadoras de materiales áridos y pétreos en Naranjal, así como las acciones de remediación ambiental realizadas por el Ministerio, en coordinación con la municipalidad de Naranjal, en caso de contaminación ambiental.
En su intervención, Edgar Onofre Arboleda, representante de los agricultores del sector aledaño al río Chacayacu, subrayó que están cansados de la falta de atención de las autoridades frente a las denuncias de destrucción del cauce del río y de la contaminación que provocan las concesiones autorizadas en la zona. Por ello, no descartan salir a las calles para exigir atención a sus demandas.
Indicó que las empresas se comprometieron a no perforar más allá de los tres metros permitidos, sin embargo, hay evidencia que las perforaciones llegan, en algunos casos, hasta cerca de los 20 metros, lo cual pone en peligro los cultivos de cacao y otros productos, por el desbordamiento del río en la época invernal, debido a que se han destruido los taludes de protección. “A este paso, vamos a convertir a gran parte de este sector en un verdadero desierto”, enfatizó.
De su lado, Sebastián Espejo, quien dijo representar a más de un centenar de familias afectadas por la contaminación del río Playas, aseguró que desde 2009, cuando la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (Etapa EP) construyó el alcantarillado a 20 metros del referido río, inició un proceso de contaminación por cuanto las piscinas de oxidación colapsan permanentemente y las aguas servidas van directamente hacia el cauce del Playas.
Aseguró que el río se utiliza para esparcimiento de los niños, para lavar la ropa y para consumo de agua, lo cual ha generado síntomas de intoxicación en los niños y otras afecciones. “Queremos que se tomen los correctivos para un manejo técnico de ese alcantarillado, a fin de que cese la contaminación”, añadió.
Entre tanto, los asambleístas Liuba Cuesta y Mauricio Proaño coincidieron en la necesidad de realizar un seguimiento de estos casos y que las autoridades apliquen las sanciones por incumplimiento, previstas en la ley.
EG/cz