Oficina:
En la Comisión de Soberanía Alimentaria, dirigida por su vicepresidenta, Verónica Guevara, Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa Nacional; Jorge Cabrera, director Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada; Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente; y, Raúl Baldeón, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, expusieron sobre la situación actual en la que se encuentra el sector, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Los temas que se abordaron fueron seguridad marítima; normativa relacionada con las zonas de pesca; situación actual de los recursos marinos costeros del perfil nacional; estudios recientes sobre las principales pesquerías en el Ecuador; así como el uso y control de combustibles para el sector pesquero artesanal.
La sesión contó con la presencia de más de una veintena de representantes del sector pesquero artesanal, quienes expusieron la problemática que les aqueja y las estrategias para enfrentarla. Coincidieron en la necesidad de fortalecer la seguridad marítima.
El Ministro de Defensa, al referirse a las acciones implementadas para garantizar la seguridad marítima, uso y control de combustible para este sector, subrayó que la tarea de la defensa del Ecuador es regular el cumplimiento de la ley. Dijo que el ejercicio de la seguridad marítima se da en función de la defensa de los recursos, los cuales inciden en la soberanía alimentaria. “Cuando estamos hablando de pesca, estamos hablando de una de las principales actividades de sobrevivencia que tiene la población para su sustento, para su actividad comercial y para su dinámica económica dentro del país”, subrayó.
Tras precisar que existe una situación de conflicto que está presente en los espacios marítimos, planteó actualizar las leyes y garantizar su cumplimiento conforme las demandas del sector pesquero. Recalcó en la necesidad de revisar los cuerpos legales, porque existe un Código de Policía Marítima desactualizado. Anticipó que están trabajando en una nueva normativa que será enviada en los próximos días a la Asamblea, para su tratamiento.
En tanto Jorge Cabrera, director nacional de Espacios Acuáticos de la Armada Nacional, explicó que los principales riesgos para el sector pesquero artesanal son la delincuencia común, el crimen organizado, el robo de motores, la pesca ilegal no declarada, el robo a embarcaciones, entre otros factores.
Detalló que existen más de 27 mil embarcaciones registradas para realizar pesca artesanal; se han realizado 6.859 operativos, han inspeccionado 22.909 embarcaciones y se han citado a 1.587. Acotó que es necesario fortalecer a la autoridad marítima y trabajar en estrategias conjuntas con las instituciones del sector. Diariamente se realizan 200 patrullajes.
Nuestra principal misión es gestionar la protección y aprovechamiento de los recursos marítimos. El tema de pesca es de gran importancia por su impacto en la biodiversidad y en la economía, expresó Nelson Zambrano, subsecretario de Ambiente.
El funcionario pidió pensar en la biología de las especies que están siendo capturadas con la finalidad de no causar desequilibrio en las cadenas. Indicó que la protección de la biodiversidad es esencial para no afectar a los ecosistemas.
Comentó que los pescadores artesanales que realizan actividades en áreas protegidas recibirán una credencial para identificarlos y permitir que realicen esta tarea. Se está trabajando en programas de capacitación sobre el manejo del cangrejo y la concha prieta, dijo.
Mientras, Raúl Baldeón, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, al recordar que la institución se encarga de proveer y mantener el abastecimiento de combustible en todas las zonas pesqueras, recalcó que manejan las modalidades de gasolina de pesca artesanal, cuantías domésticas e industriales.
Manifestó que la gasolina de pesca no tiene limitante, las cuantías domésticas no deben superar los dos mil galones. Pasado ese valor, se procede a la cuantía industrial. Existen 45 centros de distribución para pesca artesanal a nivel costa, informó.
Demandas
Gabriela Cruz, representante de la Federación Nacional de Consejos Provinciales, Fenacope, aseguró que el sector pesquero artesanal está cruzando una grave crisis social, a lo cual se suman la inseguridad marítima y temas ambientales. “Estamos agotando todos los mecanismos de diálogo en busca de solución y mejorar las condiciones de vida, los derechos a la vida y al trabajo para nuestra gente”, dijo.
De su lado, Espeuci Valencia, del sector pesquero de Esmeraldas, enfatizó en la necesidad de generar alternativas para su desarrollo; garantizar la seguridad e implementar sistemas de control por parte de la autoridad marítima.
Manuel Mejía, también de la rama pesquera artesanal, alertó sobre la tala indiscriminada del manglar, pues ciertos camaroneros se siguen extendiendo más allá de las concesiones y no hay respuestas ni acciones claras.
Milo González, del Colectivo Acción Pesquera, sostuvo que en Esmeraldas se han otorgado permisos de pesca artesanal a embarcaciones que manejan sistemas industriales y no usan técnicas menores.
RSA/eg
Fuente: Asamblea Nacional