Oficina:
La Comisión de la Soberanía Alimentaria en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC), organizó el primer Foro Nacional de la Pesca Artesanal en el Ecuador, mismo que se llevó a cabo el día miércoles 19 de septiembre de 2018.
Durante la cita, Pablo Guerrero, Director de Pesquerías WWF Ecuador, expuso sobre la pesca sostenible en Ecuador, los retos y sus oportunidades; explicando que este tipo de pesca es aquella que puede mantenerse indefinidamente, sin reducir la capacidad de las especies objetivo para mantener su población en niveles saludables, sin tener un impacto negativo sobre otras especies del mismo ecosistema.
Por su parte, Guillermo Morán, Gerente de Tuna Conservation Group TUNACONS, destacó que el sector pesquero artesanal requiere la intervención del Estado, a través de políticas permanentes que permitan contribuir al desarrollo sostenible en decenas de comunidades costeras del Ecuador.
Fernando Navia , Director de Expandtrading S.A, manifestó que el principal reto del sector pesquero es establecer un diseño institucional, con participación comunitaria y privada que coadyuve a la construcción de capacidades y generación de los recursos clave para el desarrollo de créditos, difusión de información y herramientas para la integración comercial.
Mario Hurtado, investigador pesquero del Instituto Nacional de Pesca en su disertación manifestó que es importante de realizar un seguimiento continuo de las variables oceanográficas para evaluar los impactos sobre las pesquerías y mantener la alianza público-privada en beneficio de la investigación pesquera en el país, realizando proyectos de corto y mediano plazo.
Nelson Zambrano, Subsecretario de Gestión Marina y Costera, durante su intervención, explicó que es necesario adoptar medidas de ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico y basadas en la ciencia, también comentó que existen pesquerías en el Ecuador con procesos riesgosos que provocan desequilibrios en las poblaciones de peces y ecosistemas marinos.
El Contralmirante Jorge Cabrera, Director Nacional de los Espacios Acuáticos, en su disertación indicó que se evidencia la necesidad de actualizar la legislación marítima y adecuarla a los cambios actuales que demanda la sociedad, a fin de fortalecer un sistema nacional de seguridad a la navegación, manteniendo un sistema georeferenciado de las embarcaciones que contribuya al control de áreas protegidas, especialmente a las zonas de pesca artesanal.
A estas ponencias se sumó la destacada participación del Capitán de Corbeta Francisco Ayala, asesor de espacios acuáticos de la Comandancia General de la Marina, quien disertó sobre las ventajas para la gente del mar que se busca alcanzar con el proyecto de Ley de Navegación y Gestión Marina.
Finalmente, Gabriela Cruz, Presidenta de la FENACOPEC, agradeciendo el apoyo de los miembros de la mesa legislativa por crear espacios de capacitación pare este importante sector, hizo la entrega de una propuesta de Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca a fin de que sea considerada en la Comisión.
El foro que contó con la presencia de aproximadamente 110 personas, permitió conocer y analizar los diferentes aspectos de la actividad pesquera artesanal, aportando a la construcción de la nueva legislación para los sectores acuícola y pesqueros, que se está tramitando en la mesa legislativa.
De acuerdo a la agenda de la Comisión, en horas de la tarde, se instaló la Sesión No. 055, donde se recibió en Comisión General a la doctora Margarita Hernández, Superintendenta de Economía Popular y Solidaria, quien expuso sobre el marco regulatorio y de control que rige al sector de la economía popular y solidaria, en particular relacionado con las cooperativas de producción que se dedican a actividades agropecuarias.
Así, manifestó que las organizaciones de producción son las más representativas de la economía popular y solidaria. estas corresponden aproximadamente al 55% de las organizaciones registradas ante la Superintendencia y de estas, a su vez, las organizaciones agropecuarias representan el 50%.
(L.A)