Con la participación de representantes de la academia y del área de prevención de riesgos laborales, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, analizó el proyecto de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, de iniciativa del asambleísta Raúl Tello.
De parte de la Universidad Internacional SEK, el catedrático Franz Paúl Guzmán Galárraga tras apoyar la iniciativa dijo que el país necesita una ley que proteja la salud de los trabajadores, y que esta a su vez beneficie a los 7 millones de trabajadores.
Consideró que es importante la creación de un Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, mismo que debe ser técnico, de investigación y prevención de riesgos en beneficio de los empleadores y trabajadores. Esta investigación será anclada con los centros de investigación de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país.
También manifestó que sería trascendental el hecho de que a un trabajador que está expuesto a actividades penosas, riesgosas, tóxicas e insalubres, como es el caso de los recolectores de basura se establezca una jubilación anticipada o por riesgo laboral, es decir, por cada cinco años, un año anticipado de jubilación.
En tanto, Víctor Hugo Cano Apol examinador de prevención de riesgos laborales de la Empresa Pública ESPE-Innovativa EP, sostuvo que la Ley tiene carácter universal, respalda y protege a los trabajadores. Además que la misma incluye a todas las instituciones como: bomberos, aduaneros y a las entidades de seguridad privada, que están expuestas a diversos riegos. La Ley les permitirá hacer una efectiva gestión en salud y trabajo; y, mantener la equidad en favor del talento humano del país.
Asimismo, Edwin Ponce Perugachi, docente investigador de la carrera de Psicología Educativa de la Universidad Central del Ecuador (UCE), indicó que la academia respalda el cuidado técnico científico del trabajador y sus familias. Manifestó que la creación del Instituto de Seguridad es lo más estratégico para que el país se convierta en un ejemplo de cuidado para el talento humano.
De su lado, Héctor Leonardo Oña, médico y catedrático universitario de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y subjefe de Salud Ocupacional de Petroecuador EP, indicó que la ley es importante para la prevención. Con esta podremos tener información sobre seguridad y salud, protección individual, un plan de emergencia, así como aseguramiento de que el trabajador se encuentre afiliado a la seguridad social.
Además, tener estadísticas de morbilidad y del proceso de salud de los trabajadores. Con ello se podrá evaluar y determinar una reubicación al aérea laboral acorde al estado de salud que se encuentre.
Por su parte, Kléver Parra Bonilla, propietario de la empresa de servicio de capacitación en prevención de riesgo laboral, en representación de los trabajadores solicitó que dicha la ley sea orgánica. Sobre este tema, citó algunos estudios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Manifestó que diariamente mueren 7 mil 500 trabajadores a nivel mundial a consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Lo que quiere decir que cada 11 segundos un trabajador muere. Esto significa que en Ecuador no pase algo diferente, por lo que propuso un registro adecuado de los accidentes y enfermedades profesionales de trabajo.
Los asambleístas expusieron sus inquietudes, por ello el asambleísta Fausto Terán propuso que el proyecto de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se lo considere como insumo dentro del tratamiento del Código de Trabajo.