El Dr. Wilson Vallejo, juez del Tribunal Administrativo de la Organización de Estados Americanos, expresó su apoyo a dos proyectos de ley en trámite en la Asamblea Nacional del Ecuador, esto en relación a las propuesta en los proyectos de ley: “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE TRABAJO, QUE REGULA EL EMPLEO JOVEN”, unificado al “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE TRABAJO Y A LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO QUE REGULA LA OBLIGATORIEDAD EN LA CONTRATACIÓN A JÓVENES, destacando su relevancia para mejorar la situación laboral de jóvenes estudiantes y madres jefas de hogar, señaló las dificultades que enfrentan estos grupos para compatibilizar sus estudios con actividades laborales, debido a las restricciones actuales que limitan opciones como jornadas parciales, según su experiencia como docente universitario, muchos estudiantes requieren ingresos adicionales para sostenerse económicamente, lo que se agrava en el caso de madres jóvenes que deben equilibrar responsabilidades académicas, laborales y familiares.
Además valoró positivamente el primer proyecto, que busca fomentar el empleo juvenil mediante la flexibilización de las jornadas laborales y la garantía de acceso a la seguridad social, este enfoque, afirmó, permitiría que los estudiantes puedan trabajar sin comprometer su rendimiento académico ni sus derechos laborales, contribuyendo a su independencia económica, también enfatizó la importancia de considerar las necesidades específicas de las madres jefas de hogar, quienes enfrentan mayores barreras para acceder al mercado laboral.
El segundo proyecto destacado por Vallejo propone extender la edad considerada para el empleo joven hasta los 29 años y eliminar el requisito de experiencia laboral previa para trabajar en el sector público y empresas estatales. Desde su perspectiva, esta medida sería crucial para integrar al mercado laboral a jóvenes profesionales que, a pesar de contar con estudios avanzados como maestrías, se enfrentan a la falta de oportunidades por no tener experiencia previa.
Por otra parte mencionó que, algunos críticos podrían cuestionar la viabilidad de implementar estas medidas, por ejemplo, exigir que el sector público y las empresas contraten a jóvenes sin experiencia podría ser percibido como un desafío operativo y financiero, además, la flexibilidad de jornadas laborales para estudiantes, aunque beneficiosa, podría ser difícil de conciliar con las necesidades de ciertos empleadores.
El planteamiento del Dr. Vallejo ha sido aplaudido por quienes consideran que estas iniciativas no solo abordan problemas estructurales del empleo juvenil, sino que también promueven la inclusión de sectores vulnerables en el desarrollo económico del país, su insistencia en garantizar seguridad social para trabajadores en estas condiciones refuerza la importancia de proteger sus derechos laborales.
En conclusión, destacó la relevancia de estos proyectos como herramientas para combatir la exclusión laboral de estudiantes y madres jóvenes, facilitando su desarrollo personal y profesional, a pesar de los retos que su implementación podría presentar, su aprobación representaría un paso significativo hacia una mayor equidad y oportunidades para los jóvenes en Ecuador.