Durante la sesión No. 110, se recibió la comparecencia del Mgs. Roberto Castillo, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), acogiendo la solicitud presentada por la asambleísta Mónica Palacios, con la finalidad que explique al Pleno de la Comisión las razones por las que no se encuentra realizando el censo poblacional en el exterior.
Previo al inicio de la comparecencias, la legisladora Palacios presentó un cambio del orden del día, respecto a extender nuestra solidaridad al pueblo de Corea del Sur, por el fallecimiento de 149 personas producto de una estampida y expresar sentimientos de pesar a familiares de las víctimas de la tragedia, la cual se aprobó por unanimidad para incluirlo como segundo punto de la agenda.
El Director del INEC indicó que su sistema y modalidad se basan en el estándar internacional de principios de censos poblacional como el empadronamiento individual, universalidad en un territorio definido, la simultaneidad y la periodicidad, en donde se busca contabilizar a todas las personas y viviendas dentro de un territorio definido, incluyendo a todas las personas que residan dentro de la zona abarcada., acogiendo nuestro mandato de Ley que indica que se realicen en territorio nacional, considerando a personas migrantes, ya que el formulario de censo contiene preguntas que refieren a las personas que han salido del país y aún no retornan o aquellos que ya lo hicieron.
Roberto Castillo precisó que se deben buscar estrategias comunicacionales para que los ecuatorianos en el exterior se registren, considerando que se trata de varias generaciones ecuatorianas que han migrado e hizo un llamado a la Cancillería para trabajar en conjunto con el intercambio de información y tener una mejor estimación del fenómeno, cuantificando a los ecuatorianos retornados (en los últimos 5 años).
La legisladora Palacios resaltó que la Ley bajo la que se regula el INEC no ha sido actualizada, haciendo un llamado a crear políticas públicas que beneficien a los ecuatorianos dentro y fuera del territorio, puesto que debido a la ola migratoria que vive el país, solo en New York se registran más de 800 mil ecuatorianos.
Asimismo, la asambleísta Marjorie Chávez hizo referencia a la importancia de incorporar preguntas relacionadas a enfermedades catastróficas, como parte de políticas públicas con una base cuantificada y llegar a sus hogares y solicitó información sobre la cantidad de personas que han realizado el censo bajo la virtualidad.
El asambleísta Maita señaló que existen recursos asignados para pronver el censo virtual de los migrantes, por lo que solicitó se indique cuáles han sido las políticas creadas a favor de los migrantes ecuatorianos.
Finalmente, Juan Fernando Flores hizo un llamado a soluciones que se puedan manejar con la OIM, ACNUR y OEA y con la migración móvil, ya que existen ecuatorianos que ya realizaron el censo virtual y no incluyeron a su familia que acaba de migrar e incluso de forma ilegal, de esta forma el INEC debe contemplar las realidades y dinámicas que viven los compatriotas y no limitar el acceso a trámites legales por parte de las instituciones públicas y privadas.
En marco del segundo punto de la agenda, dentro del Proyecto de Resolución para hacer extensiva nuestra solidaridad al pueblo de Corea del Sur se incorporó la situación que atravesó India debido al fallecimiento de 135 personas tras el derrumbe de un puente colgante en Gujarat y reconocer la labor de los equipos de rescate en ambos países,, misma que se acogió con la aprobación unánime.