Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Comisión de Relaciones Internacionales trata acceso al trabajo y atención a migrantes

Viernes, 14 de junio del 2024 - 18:18 Imprimir

En la Sesión N.° 45, la Comisión de Relaciones Internacionales, recibió la comparecencia de representantes de los ministerios de Inclusión Económica y Social, y de Relaciones Exteriores, así como de la Secretaría Técnica del Consejo de Igualdad en Movilidad Humana, con el objetivo de dar a conocer los lineamientos de política pública destinados a fomentar el acceso al trabajo para personas en movilidad humana.

Alejandro Dávalos, viceministro de Relaciones Exteriores, manifestó que, como ente rector en materia de movilidad humana, se trabaja en coordinación con otras instituciones en la formulación de políticas públicas para los sujetos de derechos contemplados en la Ley de Movilidad Humana, es decir, los ecuatorianos en el exterior, ecuatorianos retornados, personas extranjeras en el Ecuador, personas que requieren protección internacional, y personas en movilidad humana, en general.

Indicó además que, dentro de la agenda nacional para la igualdad en movilidad humana, han desarrollado lineamientos de políticas públicas para fomentar el acceso al trabajo de inmigrantes, migrantes retornados y personas extranjeras.

En el eje económico, mencionó la creación de nuevas oportunidades laborales en condiciones dignas, con énfasis en la reducción de brechas de igualdad y atención a personas en movilidad humana, las cuales buscan fortalecer el perfil laboral de las personas en movilidad humana, facilitar su inclusión laboral, y mantener mecanismos de control para verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, promoviendo la afiliación patronal y voluntaria a la seguridad social del Ecuador.

Harold Burbano, viceministro de Inclusión Económica y Social, informó que los servicios de inclusión social están disponibles para la población en condición de vulnerabilidad, incorporando a personas en movilidad humana. Además, se ha implementado una modalidad de ciudades de acogida para atender a estas personas, establecida mediante un acuerdo ministerial.

También señaló que existe un protocolo de atención para niñas, niños y adolescentes no nacionales en condición de movilidad humana, que es un instrumento interinstitucional que procura la atención integral de este grupo.

Entre los mecanismos de atención para personas en movilidad humana, informó que se incluye el crédito de desarrollo humano, ferias de promoción y comercialización, escuelas de inclusión económica, escuelas para empleabilidad y autoempleo, y la gestión del impulso joven.

Para finalizar, Gabriela Acosta, secretaria Técnica del Consejo de Igualdad en Movilidad Humana, enumeró una serie de acciones implementadas en materia de seguridad social para personas en movilidad humana y ecuatorianos retornados. Estas incluyen la estimulación del sistema económico para dinamizar las relaciones comerciales y los procesos productivos con un enfoque sostenible, mediante capacitación financiera, cajas de ahorro, entre otras iniciativas, todas destinadas a la población en movilidad humana.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador