En la Sesión #57 de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana, se dio continuidad al análisis de la propuesta para establecer una codificación única de registro destinada a personas en situación de movilidad que no cuentan con documentos de identificación. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a derechos y servicios a quienes se encuentran en el país en condiciones de vulnerabilidad.
Durante la sesión, la Comisión recibió a delegados de diversas instituciones del Estado para informar sobre los avances y las acciones que están implementando para cumplir con esta disposición.
Viceministro Dávalos: Solicitud de criterios ministeriales y garantías contra la discriminación
El Viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Dávalos, destacó que se han solicitado criterios a las entidades competentes, como el Registro Civil, para evaluar la viabilidad de la codificación única.
Dávalos subrayó que, de acuerdo con las disposiciones legales, “el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Migración, carece de la facultad para identificar a los ciudadanos, sean nacionales o extranjeros, en Ecuador”. Añadió que es fundamental garantizar que el registro no se utilice como una herramienta que perpetúe la discriminación hacia las personas en situación de movilidad, como lo ha recomendado el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Asimismo, recordó que la competencia legal del Ministerio de Relaciones Exteriores se centra en la concesión de visas, residencias y permisos temporales a ciudadanos extranjeros, según lo establece la Ley de Movilidad Humana en su artículo 163.
Registro Civil: Proyección de demanda y planificación operativa
Por su parte, Vinicio Moreno, delegado del Registro Civil, señaló que para llevar a cabo esta iniciativa, primero se debe contar con una proyección clara del número de personas que han ingresado al país por medios regulares. Esto permitirá dimensionar la capacidad operativa del Registro Civil y planificar adecuadamente las acciones necesarias para garantizar el acceso al servicio de cedulación.
Moreno agregó que el impacto en la demanda del servicio dependerá de la cantidad de órdenes de cedulación que emita el Ministerio de Relaciones Exteriores, y que, una vez definido el universo de beneficiarios, el servicio será provisto de forma anual y respaldado por estudios técnicos para asegurar su sostenibilidad.
Suspensión de la sesión
Luego de las intervenciones, el legislador Jonathan Parra, quien preside la Comisión, decidió suspender la sesión para dar paso al análisis de los informes recibidos y avanzar en la consolidación de una propuesta que garantice los derechos de las personas en situación de movilidad sin que se vulneren las normativas vigentes.
Este esfuerzo refleja el compromiso de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana en la búsqueda de soluciones integrales para proteger los derechos humanos de todas las personas en el país, independientemente de su condición migratoria.