Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Pleno debatió informe para segundo debate de Proyecto de Ley de Movilidad Humana

Miércoles, 04 de enero del 2017 - 18:57 Imprimir

Este miércoles 4 de enero de 2017, el Pleno de la Asamblea Nacional, inició el debate del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana, cuyo fin es establecer un marco normativo para regular los derechos, obligaciones e institucionalidad de las personas en movilidad humana.

El proyecto de ley, entiende a la Movilidad Humana como un precepto que la Constitución de 2008 ha pretendido transversalizar en todo ámbito, considerando la migración como una de sus manifestaciones y como un derecho inherente a la condición del ser humano, reconociendo el derecho de las personas a migrar sin ser discriminadas en el goce y ejercicio de sus derechos.

También se reconoce la responsabilidad del Estado con aquellos ecuatorianos que han emigrado para protegerlos de conformidad con sus capacidades; así como la obligación de mantener una política enfocada en el respecto de las personas refugiadas, asiladas, solicitantes de refugio, apátridas y con todas aquellas en necesidad de protección internacional además de las personas víctimas de trata y tráfico de migrantes.

Pone de manifiesto la voluntad del Estado ecuatoriano en hacer extensivo sus principios constitucionales a la comunidad internacional mediante la eliminación progresiva de la condición de extranjero, a fin de hacer efectiva la ciudadanía universal, que implica el reconocimiento de todos los seres humanos como pertenecientes a una misma comunidad política; a la vez que significa la descriminalización de la migración, especialmente de aquellas personas que se encuentran en condición irregular.

El proyecto consta de un título preliminar y tres títulos adicionales que regulan: los derechos y obligaciones de las personas en movilidad humana; a los ecuatorianos en el exterior, ecuatorianos retornados, extranjeros en Ecuador, visitantes temporales, residentes, tipos de visas, comunidad suramericana en Ecuador, mecanismos para solicitar y obtener protección internacional de nuestro país, así como la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

El proyecto cuenta con tres títulos, el primero referido a los sujetos a los que va dirigido el proyecto desde una perspectiva de derechos, estos sujetos son: Ecuatorianos en el exterior, Ecuatorianos retornados, Extranjeros en el Ecuador, Integrantes de la Comunidad Sudamericana, Personas en protección internacional donde se incluye a refugiados, asilados y apátridas y víctimas de trata y tráfico de migrantes.

En un segundo título, se regulan los procesos migratorios, donde se incluyen control migratorio, deportación, inadmisión, expulsión, a más de los documentos de la regulación de los documentos de viaje y los servicios de legalización de documentos extranjeros.

Finalmente, el título tercero regula todo lo relativo a la institucionalidad para hacer efectivos estos derechos y un régimen sancionatorio en caso de incumplimiento.

El informe de primer debate en el Pleno Legislativo, se llevó a cabo el 22 de noviembre de 2016; posteriormente, la Comisión recibió 9 comparecencias a fin de desarrollar el informe para segundo debate.

En el debate del segundo informe, además de la asambleísta ponente y presidenta de la Comisión, María Augusta Calle, intervinieron los asambleístas ; Linda Machuca, cónsul de Ecuador en Nueva York (a través de videoconferencia); Dora Aguirre, Esteban Melo, Francisco Hagó, Eduardo Zambrano, Fernando Bustamante, Alex Guamán, Rocío Valarezo, Soledad Vela, Verónica Rodríguez, Betty Carrillo, José Torres, José Acacho y Estela Acero; María Clara Martin, representante de ACNUR en Ecuador; y, Jeanie Vivero, del sector de los migrantes retornados.


 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador