Comisión de Relaciones Internacionales analiza instrumento para desminado en zonas de frontera
Tanto la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo como la Cancillería coinciden en que la conformación de la Unidad Binacional de Desminado Humanitario es importante para dejar las zonas de frontera libres de artefactos explosivos.
Entre enero y febrero de 1995, Ecuador y Perú protagonizaron una "guerra no declarada" en la cordillera de El Cóndor, en la selva amazónica, por una disputa limítrofe que fue zanjada en 1998 con un acuerdo definitivo de paz. Tras las escaramuzas, ambos países se comprometieron a limpiar de explosivos la frontera, pero ese compromiso aún no termina de sellarse, pues todavía existen minas antipersonales en territorio fronterizo de ambas naciones.
En la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional se trata la solicitud de notas reversales entre Ecuador y Perú para la conformación de la Unidad Binacional de Desminado Humanitario, eliminar por completo el peligro que representa el que estos artefactos explosivos estén fuera de los ojos de quienes transitan por esas zonas.
Santiago Medina, subsecretario general de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, se refirió al Plan Nacional de Desarrollo, que está ligado con el desminado, pues garantiza a los habitantes el derecho a una cultura de paz y seguridad integral, además articula sociedades de frontera en dinámicas comunes del buen vivir bajo la corresponsabilidad binacional que suponga hacer de las fronteras espacios de paz, no de conflicto.
Existen objetivos por cumplir
Este Plan garantiza el libre tránsito de las personas en forma segura. Es decir, el desminado incide directamente en este objetivo, porque el Estado ecuatoriano se comprometió a implementar acciones para propiciar la implementación de políticas para garantizar una cultura de paz que precautele los derechos humanos de los habitantes de las zonas de frontera.
Dentro de los planes está el liberar el 95 % de área geográfica fronteriza de minas terrestres hasta 2021, en 2022 quieren llegar al 100 %, por lo que la creación de esta unidad contribuye a esta meta. Actualmente están en el 80% de desminado. Según la Cacillería, el presupuesto bianual es de 20 millones de dólares para cumplir con este fin. La próxima sesión comparecerá el representante del Ministerio de Defensa con la Unidad de Desminado que existe, para explicar los avances y analizar la aprobación de este instrumento.
MC/pv