En el marco del tratamiento previo a la elaboración del Informe para Primer Debate del Proyecto de Código Orgánico de Seguridad del Estado presentado por el ex Presidente Constitucional de la República, Lenin Moreno Garcés, a fin de que presenten sus observaciones, la comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral recibió en Comisión General a expertos en temas de defensa y seguridad.
Como representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana asistió el Embajador Francisco Proaño, en su intervención abordó varios inconvenientes que enfrentan las fronteras como el contrabando, una movilidad humana irregular, la ciberdelincuencia, entre otros problemas que deben tener solución a través de varios mecanismos, entre ellos con acuerdos internacionales.
“Para que el Estado pueda actuar tiene que contar con garantías públicas y ese es el reto de la nueva Asamblea Nacional”, señaló el experto Pablo Medina, quien explicó el alcance del concepto de “problemas de seguridad”, que abarcan un ámbito amplio multidimensional, además aclaró que este es un problema público reactivo y preventivo, que el Código de Seguridad define una estructura institucional que integra a todas las entidades.
Un exhaustivo diagnóstico sobre las amenazas y riesgos del Estado realizó el Coronel Mario Pazmiño y sugirió que se incorporen dos códigos, el de Seguridad Marítima y Fluvial para los temas relacionados a la pesca ilegal y la piratería; y un código de seguridad carcelaria, que contenga un fuerte componente de inteligencia carcelaria.
“El nivel de conectividad de nuestros niños y adolescentes, genera un efecto de normalización de los fenómenos de violencia que se presentan en las redes sociales, de forma que poco a poco se van acostumbrando y viendo esta realidad como normal” dijo el experto Ernesto Ansieta.
Luego de escuchar las diferentes ponencias, el presidente de la comisión Ramiro Narváez manifestó que uno de los principales problemas es la inequidad digital, una problemática que afecta al Ecuador y que tiene impactos en la seguridad.
Adicionalmente señaló que “La seguridad debe garantizar los derechos, el Estado tiene la facultad para el ejercicio del monopolio de la fuerza que debe ser regulado para permitirle actuar”.
Finalizada la reunión los legisladores que integran la comisión solicitaron que se continúe con las capacitaciones con el objetivo de construir leyes que le beneficien a la población ecuatoriana y garanticen seguridad ciudadana.