Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

EXPUSIERON SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, EN SESIÓN No. 217 DE LA COMISIÓN DE SALUD

Miércoles, 06 de septiembre del 2017 - 16:49 Imprimir

En la sesión No. 217 de la Comisión de Salud  recibe a las representantes de ONU Mujeres y del Fondo de Población de Naciones Unidas quienes realizan pedidos para que se considere dentro del Código de Salud, que el sistema de salud asuma responsabilidad en la atención, referencia y contrareferencia de los casos de violencia contra las mujeres.

Nidya Pesántez, representante de ONU Mujeres, explicó que la actual Ley de Salud tiene dos artículos específicos que plantean la necesidad de la atención y la especialización para atender esta situación, que genera daño a la integridad física y psicológica de las mujeres. Sostuvo que es necesario asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y que el tema sea considerado como un problema de salud pública.

Para fundamentar la propuesta, Pesántez explicó que “cuando una persona es agredida físicamente, lo primero que hace es acudir al sistema de salud para recuperarse. Lo mismo ocurre si ha sido maltratada psicológicamente”, indicó.

“Salud es una puerta de entrada enorme para erradicar la violencia y aspiramos que el Código pueda plasmar esta responsabilidad para el ejercicio de este derecho en un articulado claro que especifique la responsabilidad para garantizar la atención a las mujeres víctimas de violencia”, enfatizó la representante de ONU Mujeres.

Mientras, Lola Valladares, del Fondo de Población de Naciones Unidas, subrayó los grandes avances constitucionales que ha tenido Ecuador en el reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, además de una vida libre de violencia para todos los ecuatorianos. También sostuvo que esos avances no solo se deben mantener, sino avanzar hacia una garantía más efectiva.

Valladares dijo que uno de los temas que le preocupa a la entidad que representa es la maternidad en las adolescentes. Sobre este punto, indicó que Ecuador es uno de los países con la más alta tasa de embarazos en esas edades. Sobre este punto, señaló, uno de los desafíos de su institución es la reducción de los índices, el cual está directamente asociado con la posibilidad que tienen las mujeres de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva que les permita tomar decisiones respecto al ejercicio de su sexualidad y reproducción.

Para Tatiana Ortiz, coordinadora de la Federación Nacional de Obstetrices en Ecuador, la garantía de los derechos humanos de las personas debe ser principio básico del Código de Salud.

Luego de escuchar las diversas propuestas durante el foro, se sugirió invitar a las autoridades de la Maternidad Isidro Ayora y visitar este centro de salud para conocer a profundidad aspectos importantes relacionados en este ámbito.

En esta sesión actuó como asambleísta por un día el doctor Eddy Quizhpe, del colectivo Vocería quien participo realizando aportes importantes al código de salud, y recibió por parte del Presidente de la Comisión de Salud Dr. William Garzón y los demás Asambleístas integrantes de la comisión un certificado en agradecimiento por formar parte de la sesión No. 217 de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a de Salud.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador