En sesión No. 223 de La Comisión del Derecho a la Salud, mantuvo una nueva sesión en territorio, esta vez en Machala, capital de la provincia de El Oro, con el propósito de escuchar las opiniones de varios colectivos ciudadanos y expertos en diversas temáticas de salud, en el marco del proceso de socialización del nuevo Código que sobre esta materia se tramita en la Asamblea Nacional.
Este encuentro tiene por objetivo recoger los aportes de la ciudadanía para la elaboración del informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de la Salud.
Varias fueron las inquietudes planteadas por dirigentes de distintas organizaciones sociales de la provincia, particularmente sobre el reconocimiento de la rama química y bioquímica farmacéutica en la normativa, a fin de que se garantice su ejercicio profesional, sin menoscabo de sus derechos.
Desde el gremio de la odontología se pidió que la ley permita la especialización de estos profesionales, con el acceso a programas de cuarto nivel, que en la actualidad se han convertido en un privilegio de quienes tienen el tiempo para asistir a un curso presencial y/o para aquellos que poseen recursos para pagar los elevados costos de dichos programas en el exterior.
Los médicos pidieron que el Código no sea punitivo, que se consideren las circunstancias propias de las condiciones del paciente, en los casos de emergencia, porque muchas veces el cuadro clínico de esta clase de enfermos es muy complicado y la responsabilidad del facultativo es sumamente delicada;. En el caso de que sobrevenga una crisis propia de su padecimiento, se va de las manos del profesional, quien luego puede ser juzgado por mala práctica. Reiteraron que ningún médico aplica un tratamiento para matar al paciente.
Otro colectivo, el de las trabajadoras sexuales, sugirió que se establezcan programas preventivos en todos los centros de salud del país, ya que en el caso de Machala el control profiláctico solo llega a un número reducido de personas, supuestamente por falta de cupos.
Ampliación del plazo
La asambleísta Patricia Henríquez, representante de la provincia de El Oro, destacó la importancia de los aportes recibidos en esta jurisdicción del sur del país, a la vez que se mostró partidaria de ampliar el plazo para la socialización del proyecto de Código de Salud, de manera que se pueda escuchar a una multiplicidad de actores y enriquecer el debate de esta normativa.
Aseguró que no es tan importante el tiempo que tome al organismo elaborar el informe, en tanto se recojan los criterios de la mayoría de los sectores sociales en todo el territorio nacional.
Trabajo con la gente
Mientras, el vicepresidente de la Comisión, Jorge Yunda, al agradecer la participación de los distintos sectores inmersos en esta temática, dijo que la Asamblea realiza un trabajo cercano con la gente, a fin de incluir en los proyectos de ley, en este caso el Código de Salud, todas las experiencias y las necesidades de la ciudadanía, para que se dicte una normativa que ponga énfasis en la prevención. “Tenemos que apoyarnos en la educación y la capacitación para que la atención curativa sea el último recurso en materia de salud”, concluyó.
EG/pv