Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

COMISIÓN DE SALUD RECIBIÓ LOS CRITERIOS DE LA OPS

Miércoles, 25 de octubre del 2017 - 18:43 Imprimir

La Comisión del Derecho a la Salud en su sesión No.228 avanzó en el tratamiento del proyecto de Código de Salud. Esta vez recibió los criterios de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. El presidente de la mesa, William Garzón, agradeció el apoyo de la organización en la construcción de este marco jurídico.

Ignacio Ibarra, asesor Regional Jurídico de la OPS, subrayó que el derecho a la salud tiene que irse construyendo progresivamente, al tiempo que resaltó que el Código de Salud que se trabaja en Ecuador tiene elementos fundamentales que reglamentan los derechos de la población.

“El derecho a la salud no es acceder a los establecimientos médicos cuando se está enfermo, es promover que las personas sepan cómo cuidar y mantener su salud y ejercer medicina de corte preventivo”, señaló, al enfatizar que el derecho a la salud debe verse de manera integral, lo que representa la obligación de los Estados para articular de una manera eficiente y central los esfuerzos de todas las instituciones.

Indicó que de aprobarse el código Ecuador sería el primer país del continente, en esta nueva era, con codificación integral de salud. Dijo que es un reto importante recodificar la legislación dispersa, en donde alrededor de 60 leyes serán eliminadas, para ser incorporadas al nuevo Código de Salud.

La Comision tambien recibio a María Belén Mena, presidenta de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos, acompañada de Carlos Durán, viceministro de Salud, expresó su preocupación porque existe una abrumadora irracionalidad entre la necesidad de salud y la oferta del mercado farmacéutico ecuatoriano.

Este criterio lo expuso en la Comisión del Derecho a la Salud, en donde se refirió al proceso de construcción del cuadro nacional de medicamentos básicos y puntos críticos de la disponibilidad de medicamentos esenciales.

Explicó que existen 14 mil medicamentos que nada tienen que ver con las 10 causas de muerte prematura ni con las 10 causas de mortalidad del país. “Lastimosamente la industria farmacéutica nacional produce medicamentos de bajo valor terapéutico”, sostuvo.

Señaló que el cuadro nacional de medicamentos básicos (CNMB) es un instrumento técnico, que responde a las necesidades de salud de la mayoría de la población, basa sus principios en la eficacia, seguridad, conveniencia y costo-efectividad comparativo y que alrededor del 10 % de medicamentos esenciales no están disponibles en el mercado nacional. Por tanto, es necesario centralizar esfuerzos para garantizar el acceso a un 100 %.

La funcionaria hizo una comparación entre 2005 y 2016 de las 10 causas de mortalidad en el país. En este marco, informó que los ataques al corazón que se ubican en el puesto uno, igual que en 2005; la enfermedad de mal crónico que estaba en el puesto cinco hoy está en el 2.

También mencionó a la diabetes que del puesto 9 pasó al 11, mientras que las infecciones respiratorias de extracto bajo como la neumonía se han reducido. “Las personas ya no mueren por neumonía”, precisó. El alzaheimer que estaba en el puesto octavo pasó al séptimo.

La funcionaria informó que en la base de registro sanitario actualmente existen alrededor de 14 mil medicamentos, de los cuales 69,6 % son de marca y el 30, 4% son genéricos, tras aseverar que el 50 % de la publicidad en medios masivos de comunicación es engañosa. Informó que el mercado farmacéutico ha crecido entre 2007 y 2012, porque el comprador más importante ha sido el Estado.

Analizó que si el medicamento genérico no funciona igual que el de marca no quiere decir que hay un genérico malo, sino que “estamos ante un falsificado o adulterado”.

Recordó que medicamentos esenciales son aquellos que sirven para satisfacer las necesidades de atención de la salud de la mayoría de la población. El cuadro de medicamentos básicos que se atiende es de 95 % de las patologías del país y existen líneas de tratamiento de cáncer.

Indicó que los medicamentos de mayor venta en el país son vitaminas que no se necesitan, a menos que tenga un trastorno específico Aseveró que en el mercado existen 200 tipos de calcio, que pasados los 30 años solo sirven para depositarse en las arterias y en los riñones y aumentan el riesgo de un infarto. “El calcio solo es aconsejable cuando se tiene algún tipo de trastorno como el hipotiroidismo”, agregó.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador