Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Derecho a la Salud y Deporte

COMISIÓN ANALIZA SITUACIÓN DE HOSPITALES PÚBLICOS EN PORTOVIEJO.

Jueves, 12 de julio del 2018 - 11:45 Imprimir

La situación de los hospitales públicos en la ciudad de Portoviejo fue analizada en la Comisión del Derecho a la Salud. Para ello invitó a Itamar Rodríguez, viceministro de Salud, quien aclaró que es falso que al Hospital Verdi Cevalllos se le haya convertido en maternidad.

Por el contrario, dijo, se han fortalecido sus servicios con énfasis en gineco-obstetricia, pediatría, servicio crítico e imagen y se robustece el talento humano, cuyos avances van de la mano con el Hospital de Especialidades, que busca agrupar la mayor cantidad de especialidades y subespecialidades.

Lo que se aspira es que haya una articulación en la red de los servicios de salud. La planificación de un hospital básico, general y de especialidades responde a las necesidades de cada población, subrayó el funcionario.

Reiteró que se incorporaron 194 profesionales, han mejorando los espacios, equipamiento, para responder a la necesidad actual de la población de Manabí.

Informó que el Hospital Verdi Cevallos será de segundo nivel, con 195 camas, 30 especialistas, 14 personas de distintos procesos, 170 profesionales de la salud y 33 personas de apoyo. Los servicios que se están fortaleciendo son el quirúrgico obstétrico, donde se incrementan 75 camas; se mejora la atención terapéutica y los servicios generales.

Mal uso de sustancias químicas

En otro orden, los legisladores conocieron el proyecto de ley encaminado a prohibir el mal uso de sustancias químicas sin registro sanitario y que se utilizan como tratamiento para modificar la imagen corporal.

Karla Cadena, autora del proyecto, expresó que su propuesta establece un marco informativo, educativo y normativo que prohíbe el mal uso, la comercialización, contrabando y aplicación de sustancias químicas, derivados del petróleo, biopolímeros, polímeros y afines, sin registro sanitario, que se aplican como rellenos en tratamientos corporales de salud estética.

Según la legisladora, el objetivo es proteger la vida, la salud, la integridad física y psicológica de la población, ya que por desinformación acerca del peligro de estas sustancias muchas personas son presas fáciles de quienes practican empíricamente y de forma clandestina la aplicación -en forma de rellenos- de sustancias potencialmente nocivas, sin el aval de autoridades de salud para uso estético.

El presidente de la Mesa Legislativa, William Garzón, mencionó que este proyecto se lo podría analizar como insumo en el estudio del Código de Salud.

En esta sesión participó como asambleísta por un día el joven Fabián Salvador Viteri, ecuatoriano residente de los Estados Unidos.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador