En la Comisión del Derecho a la Salud, Cedric Pruche, representante de SICPA, empresa suiza que trabaja a nivel mundial proveyendo soluciones tecnológicas seguras a través de sus servicios de identificación, trazabilidad y autenticación, presentó propuestas al Código de Salud. Dijo que, para garantizar la calidad de medicamentos, se debe realizar la serialización, que consiste en aplicar un código único a cada medicamento.
Pruche subrayó que los beneficios de la serialización son varios: combatir la falsificación de los medicamentos y así proteger la salud de los pacientes; prevenir la entrada y circulación de productos robados y de contrabando en la cadena de suministros autorizadas; mejorar la confiabilidad del mercado, previniendo los riesgos de entregar medicamentos expirados, prohibidos o retirados del mercado; reducir el riesgo de error de entrega de los fraudes de rembolso de medicamentos, entre otros.
Para ello, planteó que para combatir la falsificación, adulteración, alteración y contrabando, la entidad adscrita encargada del Control y Vigilancia Sanitaria, (prevista en el artículo 348 de este Código), tenga facultad para implementar sistemas o plataformas tecnológicas de control, a través de la serialización y/o marcación de cada medicamento en su empaque secundario o unidad de venta, incluidos los medicamentos que contengan sustancias sujetas a fiscalización; con el fin de sustentar la trazabilidad oficial de los medicamentos.
Esta entidad, a través de norma técnica, previa aprobación de la Autoridad Sanitaria Nacional, determinará los productos a controlar, los requisitos, estándares y protocolos de la plataforma, así como las normas necesarias para su implementación.
Dijo que, según la Organización Mundial de la Salud, se estima que en Ecuador existe un 30 % del comercio ilícito de medicamentos. La idea es que exista un control de medicamentos por lotes en Ecuador y a nivel mundial, para luchar de manera efectiva contra el comercio ilítcito.
Explicó que la Organización Mundial de la Salud recomienda la serialización de los medicamentos, que consiste en aplicar un código único a cada medicamento. Hoy existe uno para cada lote para distinguir el producto, pero no hay una identificación unitaria en cada fármaco, reiteró.
SIPCA está desarrollando en nuestro país proyectos como SIMAR y SIGVE, que tienen como objetivo el control y la eliminación del comercio ilícito de productos como el tabaco.
Falsificación de medicamentos
María José Carrión, tras enfatizar que el tema es muy importante porque se trata de garantizar la calidad de los medicamentos, enfatizó que los ciudadanos deben tener certeza, no solo del acuado y justo precio, sino de la calidad y en el país han existido denuncias de falsificación, de venta indiscriminada, de falta de cumplimiento de las normativas e inclusive la presencia de laboratorios clandestinos.
Se trata de generar un sistema único integrado e integrador que garantice la calidad de los medicamentos, que llegue a los pacientes, sobre la base de un estricto control, agregó.
El presidente de la Mesa Legislativa, William Garzón, coindició con este criterio, pues hablar de especialidad de medicamentos es saber de su historial, desde que nace hasta que legue al mercado. Por ello, es necesario contar con información necesaria y la experiencia de otros países para obtener mecanismo de solución para un problema latente en el país.
Revisión
Seguidamente los legisladores avanzaron en la lectura del Libro III del texto unificado del Código Orgánico de Salud, referente al Régimen de Control y Sanción en el Sistema Nacional de Salud
RSA/eg