Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Asambleísta por un día generó expectativa y debate en la Comisión del Desarrollo Económico

Jueves, 22 de febrero del 2018 - 00:00 Imprimir

Con aplausos y el llamado a seguir colaborando con la Asamblea, concluyó la intervención de Verónica Morales, estudiante de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y asambleísta por un día, en la Comisión del Desarrollo Económico. En esta mesa, todas las semanas se escucha a un ciudadano que ocupa un escaño. La intervención de Verónica generó, incluso, debate, por su propuesta. Algunos asambleístas tomaron nota de sus criterios.

Su visión es que haya un acuerdo entre el Estado, la academia y el sector productivo para generar emprendimiento sostenible. En Ecuador hay talento. La también académica indicó que según estudios, nuestro país ocupa el segundo lugar en cuanto a emprendimientos, pero está en el puesto 100 de 130 en innovación, una actividad vinculada al cambio.

Algo pasa, se preguntó. “Somos gente que tiene iniciativa, pero en los ocho primeros años de un emprendimiento la mayoría fracasa. En el diagnóstico que estamos trabajando es que falta, justamente, la normativa y ahí está el trabajo que les tocaría (a los asambleístas)”.

En la Comisión del Desarrollo Económico se inició el año pasado la discusión de un proyecto de Ley sobre el emprendimiento. Su presidente, Estaban Albornoz, dijo que la Asamblea está empeñada en firmar un convenio para vincularse con el Programa de Aceleramiento Regional del Emprendimiento (REAP) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), del que la EPN es parte.

“El programa está diseñado para ayudar a las regiones a facilitar el desarrollo económico y el progreso social a través de la creación de una estrategia viable para apoyar el emprendimiento impulsado por la innovación (IDE)”, señala la página web de la entidad educativa.

A Morales también le interesaba conocer con más detalles el proyecto de reformas a la Ley Orgánica para la Reestructuración de las Deudas de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero, que se tramita en esta comisión. Explicó que hay un estudio hecho en la universidad donde se evidencia que no hay una normativa clara en cuanto al sobre endeudamiento de consumidores. “Hay poca educación financiera en Ecuador”.

“La ventaja de las universidades es que tenemos mucho acceso al conocimiento. Los estudios están hechos, están ahí, el problema es que no han sido aprovechados desde el sector productivo”, resaltó, tras recordar que se requiere precisión en la normativa y apoyo del Estado para apoyar a los emprendimientos e innovación, a fin de generar empleo y apoyo social.

LILA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador