Durante la sesión N.° 28, la Comisión de Desarrollo Económico analizó varios proyectos de ley que abordan temas críticos como la seguridad en las vías, el fomento productivo y el desarrollo local.
El proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial propone prohibir a los conductores de bicimotos, motocicletas, motonetas y cuadrimotos llevar pasajeros, salvo si se trata de su cónyuge o familiares directos. Además, establece la necesidad de realizar exámenes médicos, psicológicos y psicosensométricos para conductores profesionales y no profesionales al renovar sus licencias.
En cuanto a la Ley de Desarrollo de Puerto Bolívar, los legisladores subrayaron que el proyecto tiene un presupuesto de 7 millones de dólares, con el 80 % destinado a la ciudad y el 20 % a la autoridad portuaria, beneficiando a más de 15 mil residentes. El proyecto de Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Sustentación del Precio de la Pitahaya, Cultivos Alternos y Derivados, impulsado por emprendedores, agricultores y productores, busca establecer un precio justo para la pitahaya y otros productos locales. El alcalde de Palora, Estalin Tzamarenda, solicitó a la comisión sesionar en Morona Santiago, destacando que, aunque la pitahaya tiene demanda en más de 50 países, actualmente solo se exporta a menos de cinco debido a la burocracia.
El asambleísta Jorge Acaiturri recordó un estudio que identificó productos con alto potencial de exportación, como la pitahaya, cuyo mayor mercado en crecimiento es Estados Unidos. El vicepresidente de la comisión, Blasco Luna, enfatizó la importancia de incluir a los actores territoriales en el análisis de las propuestas para asegurar una ley equilibrada y sostenible.
En lo relativo a la Ley de Tránsito, Jorge Calderón, presidente de Fedotaxis, defendió la permanencia del artículo 79 para fomentar la armonía entre las operadoras de transporte terrestre. Ruth Caldas, gerente de la Empresa de Movilidad de Paute, abogó por devolver la regulación del transporte mixto a la jurisdicción cantonal, adaptándose a las particularidades locales. Javier Salazar, secretario general de la Federación de Choferes Profesionales, subrayó la importancia de considerar los derechos de los conductores en la ley. La asambleísta María Mercedes Erbs resaltó la necesidad de construir leyes con la participación de los sectores involucrados. Fernando Amador, subsecretario de Transporte Terrestre, propuso que la mesa técnica de seguridad vial sea gestionada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La comisión continuará evaluando estos proyectos para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo en el país.