Oficina:
Son 193 los Estados que conforman la Organización de las Naciones Unidas, quienes firmaron la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, un documento que establece 17 objetivos para combatir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Marianela Curi, de Futuro Latinoamérica, estuvo en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, para explicar lo que se debe hacer para cumplir esos objetivos.
Explicó que para avanzar en la agenda es necesario establecer políticas que se orienten al desarrollo sostenible. Los objetivos se basan en el principio de universalidad. “Es una agenda que alcanza a todos los actores a nivel global. No solo busca reducir las desigualdades, sino incluye a todos los actores del mundo”, recalcó.
El legislador Luis Pachala, aseguró que para hacerle frente a la pobreza es necesario apuntar los esfuerzos a la educación. “No se puede hablar de reducir la pobreza sino se equiparan los sistemas educativos”, dijo el asambleísta.
La intención de la Agenda 2030 es abarcar todas las artistas del desarrollo y generar impacto en las condiciones de vida de la población del mundo. Quienes están involucrados en el tema en Ecuador, creen que son fundamentales las alianzas para articular a diversos actores, porque se trata de una agenda cada vez más compleja.
Álvaro Andrade, de Grupo Faro, se encargó de analizar lo que se puede hacer desde la Asamblea Nacional, para cumplir con los objetivos. Uno de los pedidos fue que se fiscalice el presupuesto para que nadie se quede atrás. Reconoció que la gestión interna es clave en el Parlamento, por lo que pidió que se gestione el presupuesto de manera adecuada.
Otro rol de la Asamblea es dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Esto requiere de una serie de ajustes en la legislación. Es importante que exista una agenda legislativa que identifique una serie de vacíos que existen. En enfoque económico del país debe dirigirse en base a este nuevo paradigma”, dijo.
Proyecto de reformas al Código Tributario
En la Sesión 113, el legislador Franco Romero, presentó el Proyecto de Reformas al Código Orgánico Tributario. Explicó que se busca que los recursos de revisión dejen se ser potestad solo del Servicio de Rentas Internas y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.
Romero asegura que esto dio lugar a abusos de parte de las administraciones tributarias. Se propone que se incluya una norma que estipule el efecto de no dar trámite al recurso de revisión planteado por los contribuyentes.