Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control

Richard Martínez explicó por qué es vital aprobar la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas

Lunes, 20 de abril del 2020 - 22:13 Imprimir

Explicó los lineamientos que contempla el proyecto de Ley Orgánica de Optimización de Finanzas Públicas y que en esencia recoge las sugerencias emitidas por la Comisión de Régimen Económico, cuando analizó el proyecto de Crecimiento Económico, en octubre de 2019, con mejoras sustanciales.

El proyecto crea el Fondo de Estabilización Fiscal que garantizará la sostenibilidad de las cuentas públicas o la capacidad de egresos para educación y salud. Este fondo se financiará con ingresos provenientes de la explotación y comercialización de recursos naturales no renovables que superen lo contemplado en el Presupuesto General del Estado.

La propuesta está orientada en tres ejes: la sostenibilidad fiscal para garantizar la articulación entre planificación y disponibilidad de recursos; previsibilidad en ingresos y gastos con presupuestos institucionales reales y la transparencia, orientada al libre acceso de los ciudadanos a información de manejo de recursos públicos.

Lo anterior, dijo, permite integralidad para las reglas fiscales, articulación en la definición de políticas fiscales y económicas, programación fiscal y presupuestaria con enfoque de arriba hacia abajo, determinación de metas fiscales, óptimo manejo de Tesorería y techos presupuestarios, así como reducción de discrecionalidad en las modificaciones presupuestarias.

Aseguró que el Gobierno no hará uso discrecional de los recursos de la seguridad social y no se restringirán los ingresos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sino se modulará la calidad del gasto.

Martínez dijo que el envío de esta ley es un mensaje para la comunidad internacional de que Ecuador sigue una ruta clara que le permitirá sanear su economía. Se computan 150 millones de dólares de desembolsos, que son pequeños, pero ayudan a hacerle frente a la situación actual que vive el país.

La estrategia es no caer en default, como lo ha hecho Argentina. “Muchos dicen que debemos hacer lo mismo, pero no vemos que eso sea correcto. “Creemos que hay que mejorar la estructura de la deuda. La estrategia tomada por Ecuador nos permitirá una respuesta favorable. En este sentido, se difieren los pagos por más de 811 millones de dólares”, dijo.

Plazos para desembolsos

En cuanto a los desembolsos, la última semana de este mes irán al directorio del FMI por un monto de 500 millones de dólares; también al Banco Mundial de 350 a 500 millones de dólares; y, en el caso de recursos que provienen de China esperan cerrar negociaciones este mes y luego se pasará a los procesos internos con los directorios para tener los desembolsos por 1000 millones de dólares.

Explicó que la programación presupuestaria cuatrianual se la hará en función de supuestos macroeconómicos. La fijación del techo global de gasto público permitirá conocer la restricción real del Estado para la asignación de recursos y los techos institucionales de gasto se harán con asignación presupuestaria en función a la planificación nacional. Esto permitirá concordancia entre la planificación y los límites de las finanzas públicas.

Martínez indicó que el proyecto establece que el Presupuesto General del Estado podrá incrementarse hasta el 5 %, con excepciones limitadas. Se determina un seguro petrolero para mitigar el riesgo de volatilidad del precio del petróleo. Prevé nuevos instrumentos con una estructura homogénea de reglas fiscales para las entidades del sector público no financiero, cobertura de reglas fiscales en coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, reglas homologadas para mantener la autonomía y régimen de competencias de los gobiernos autónomos descentralizados, metas por subsector de acuerdo a los espacios de gobierno.

Para lograr la transparencia del gasto se publicará directrices presupuestarias con inclusión de techos de gasto; política para procesos y límite en entrega de anticipos en contratación pública; política de prevención, plan financiero del Tesoro Nacional; informe de gestión de notas del Tesoro, metodología y reporte de atrasos, términos y condiciones financieras del endeudamiento público, objetivos de deuda pública y otros financiamientos.

La situación actual

“Ni en 1999 las cifras de la economía eran tan angustiosas como las de ahora. La caída del PIB va a ser dramática”, dijo el economista Alberto Dahik, al enfatizar que la propuesta del Ejecutivo de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, no es controversial y más bien permitirá dar una respuesta rápida al país en cuanto a su reactivación futura, por lo que recomendó aprobarla de manera urgente.

Dahik dijo que en estos momentos Ecuador tiene que entender que no puede sobrevivir sin recursos externos porque es un país dolarizado. Consideró que lo mínimo que debe atraer el Gobierno son 10 mil millones de dólares en créditos y, a nivel interno, focalizar los subsidios para salir de la crisis.

Nuevas comparecencias

Este martes, 21 de abril, la Comisión de Régimen Económico escuchará a Verónica Artola, gerente del Banco Central del Ecuador; al economista Mauricio Pozo; a Zaskia Cely, del Centro de Competitividad e Innovación; al economista Abelardo Pachano; y, al economista Pablo Dávalos.

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador