Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control

Financiamiento externo e interno se analizan en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas

Martes, 21 de abril del 2020 - 19:09 Imprimir

En el segundo día de la fase de socialización del proyecto de Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, enviado por el Ejecutivo como urgente en materia económica, Verónica Artola, gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), explicó que las reformas que se establecen no son suficientes para fortalecer la dolarización.

Cree que se necesita blindar al BCE a través del Código Monetario y Financiero, proteger la producción nacional, limitar la salida de divisas al exterior para fomentar el consumo interno y hacer lo posible para que las reservas internacionales se fortalezcan.

“El BCE es custodio de la dolarización y mantiene la liquidez de la economía ecuatoriana, no hace intermediación financiera”, dijo por lo que pidió revisar el artículo 2 de las reformas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que pretende ubicar al Banco Central en la categoría de banca pública, lo que según su criterio afectaría su accionar.

Artola afirmó que el proyecto crea el Comité Fiscal que se encargaría de la programación macroeconómica del país, por lo que, dijo que sería interesante si se contemplara al Banco Central como parte de este Comité.

Considera que reemplazar los Certificados de Depósito por Notas del Tesoro es preocupante, porque se cerraría la posibilidad de que el Banco Central pueda inyectar liquidez con operaciones a las entidades financieras públicas. “No es conveniente otorgar otra vez financiamiento directo al Ministerio de Finanzas. Es necesario realizar una reforma al Código Monetario que permita usar los elementos de política monetaria, bajo una regulación de Banco Central”, explicó.

En la disposición transitoria vigésima quinta, se contempla que el Ministerio de Finanzas establezca una nueva plataforma para negociar títulos. Para Artola, si bien es interesante le preocupa cuál va a ser el papel del depósito de valores públicos al Banco Central del Ecuador.

Artola enfatizó en que en el proyecto no se habla del papel que jugarán las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil, que deben tener ser trascendente para darle agilidad al mercado de valores en el país.

Mencionó que la liquidez de la economía pasó a ser de 9 mil millones de dólares y la inyección doméstica 1400 millones. En el BCE tenemos dos presiones: si se inyecta dinero en la economía sin ningún respaldo, en algún momento ese dinero llega a los ciudadanos, pero cuando se convierte en dinero físico eso ya es responsabilidad del BCE. Suena bien, se puede inyectar liquidez, pero hay que darle dinero real o hacer giros al exterior para pagar importaciones y deuda externa y ahí empiezan las debilidades en el sistema monetario”, aseguró.

Otras fuentes de ingreso

Nathalie Cely, representante del Centro de Competitividad e Innovación, mencionó que la ley es de vital importancia para sacar adelante al país en estos momentos de crisis económica y de salud. Habló sobre la necesidad de un seguro por el tema petrolero, pero dijo que debe extenderse a otros sectores donde hay impactos negativos, por ejemplo el turismo y el agropecuario que están golpeados por la pandemia.

“Hay que tomar en cuenta la oportunidad que tiene el país de abrir una nueva puerta de ingresos ya que se descubrió una mina subterránea con gran potencial para la explotación de oro, cobre y plata en la provincia de Imbabura, lo cual generaría beneficios en materia de empleo, infraestructura, impuestos, regalías, así como en obras de compensación social y cuidado del ambiente. Si bien hay que traer recursos del exterior, a nivel interno, también hay fuentes de ingreso”, agregó Cely.

Sostuvo que el rol del Banco Central es clave y eminentemente técnico para diseñar modelos económicos que permitan pronosticar la programación económica del país, por tanto, no puede ser considerada como banca pública.

En cuanto al techo de la deuda hasta el 40 % del PIB, indicó que lo importante es saber cómo se financia. Expresó su acuerdo con la masificación de la billetera electrónica y dijo que hay que estimar en cuánto van a caer las remesas de los ecuatorianos que están en el exterior para ir en su auxilio.

Nuevas comparecencias

El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Daniel Mendoza anunció que para este miércoles 22 de abril, la mesa legislativa en sesión matutina, recibirá a representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), al economista Guillermo Avellán, director de Investigación de la Fundación Ecuador Libre, y a los economistas Diego Borja y Andrés Araúz.

En la tarde, a partir de las 15h45, recibirá a los analistas económicos Carlos de la Torre, Walter Spurrier y Vicente Albornoz.

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador