Oficina:
Henry Kronfle informó que su propuesta reforma dos artículos: 62 y 63 de la ley, establece una disposición transitoria y otra derogatoria. El proyecto se da por el retraso y falta de pago de parte del Gobierno Central sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la adquisición local e importación de bienes y demanda de servicios que efectúan los Gobiernos Autónomos (GAD), las Universidades y Politécnicas del país.
Agregó que se conocen casos de que el IVA no se ha devuelto a estas instituciones desde hace dos años, restándoles liquidez. Señaló que las reformas se orientan a que el IVA pagado por estas instituciones no se entregue al Gobierno Central.
El legislador informó que si se aprueba esta norma, en 30 días el SRI notificará los valores de pago, además de dar seis meses al Gobierno Central para cubrir lo adeudado. Tras esta explicación, enfatizó que no se crea o deroga un impuesto, si no que se operativiza un mecanismo o herramienta de retención.
En este marco, la Comisión recibió a Galo Maldonado, director jurídico del SRI, quien explicó, sobre la propuesta, que se debe tener en cuenta las disposiciones Constitucionales en lo referido a la creación, modificación y derogación de impuestos que es competencia exclusiva de la Función Ejecutiva. Existen algunos fallos sobre iniciativas similares de parte de la Corte Constitucional.
Aseguró que se modifican los artículos en lo referido a sujeto activo y pasivo de retención por lo que podría ser inconstitucional, además que el proyecto modifica el Régimen Tributario. Informó que esta propuesta generaría un conflicto entre administraciones tributarias, porque se amplía el beneficio a otros actores que no están en el proceso de retención.
Al cierre del tratamiento de este punto del orden del día, el presidente encargado de la Comisión, Franco Romero, dijo que en la próxima sesión se convocará a representantes de las Universidades y Politécnicas del país; Secretaria de Educación Superior (Senescyt) y Ministerio de Economía y Finanzas; para tratar las reformas a la Ley de Régimen Tributario.
Reformas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
La mesa recibió en comisión general al legislador Fernando Flores, quien manifestó su preocupación por los conocidos casos de corrupción en la adquisición de insumos médicos en los hospitales del país, por ello dijo que el Servicio de Contratación Pública, debe tener más control. Señaló que se debe generar un mejor mecanismo de control a través de la idoneidad de los oferentes.
Flores planteó que la propuesta aplica para bienes normalizados que se adquieran en forma conjunta con servicios conexos para su funcionamiento que será llevado a través de mecanismos de subasta inversa. Además se deberá aplicar mecanismos de evaluación por puntajes de oferentes, así como verificar idoneidad y experiencia. Detalló que la propuesta es aplicable a los sectores en donde se adquieran bienes con servicios.
Al término de la sesión los legisladores coincidieron en la urgencia de contar con mecanismos de control en el sistema de compras públicas para evitar casos de corrupción, por lo que recomendaron la comparecencia de la titular del Servicio de Compras Públicas (Sercop).